Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

Guía de Alemania: recorrer largas distancias con el autobus

Viajar en autobús de una ciudad a otra en Alemania (o países que le rodean) se está convirtiendo en la manera más económica de desplazarse. Compañías como Flixbus, Meinfernbus o Berlinlinienbus ofrecen trayectos largos desde pocos euros. A continuación os cuento mi experiencia con la compañía Meinfernbus. El trayecto recorrido fue Frankfurt - Berlin, con una duración de 6:30 horas.


La compra se realiza cómodamente desde su página web. Te permite llevar 2 maletas de equipaje y una pieza de equipaje de mano (no obstante verificar esto durante la compra, podría cambiar de un trayecto a otro). Una vez elegido el trayecto puedes pagar mediante tarjeta Visa, Mastercard, EC o PayPal. Importante, una vez pagado, imprime la reserva. También es válido mostrar la reserva desde el tablet / smartphone. Lo importante es que sea legible el código de barras bidimensional.


Respecto al autobús: había conexión gratuita a internet mediante WiFi. No siempre funciona bien, dependiendo de por donde se desplace el autobús, pero lo mismo pasa en los trenes (y ahí la conexión WiFi no es gratis). El autobús dispone de cinturones de seguridad (obligatorio), luces superiores individuales, baño y servicio de bebidas a bordo (de pago). El monitor se usa para mostrar la ruta que recorre el autobús (no para mostrar películas). El conductor nos iba contando de vez en cuando algunas cosas interesantes de sitios donde pasábamos. Como podéis ver, los asientos disponen de espacio suficiente, es decir, hay más espacio que en los aviones, pero tampoco os imaginéis que vais super sueltos.


Durante el trayecto Frankfurt - Berlin el conductor hizo 2 pausas. Una de 45 minutos para almorzar. El autobús paró en una zona de restaurantes y gasolinera al lado de la autopista. Más adelante volvió a hacer una pausa de unos 10 minutos, donde también cambiaron de conductor. Ojo, estas pausas dependen de los trayectos y aquí solamente os las cuento a modo de ejemplo.

El autobús iba prácticamente lleno, lo cual se entiende ya que el trayecto solamente costaba 19 euros. En avión hubiese costado más de 110 euros y en tren unos 70 euros. Por supuesto que el tren llega en 3-4 horas y el avión muchos antes (aunque con los controles de seguridad y espera de equipaje es casi lo mismo que viajar en tren). Tengo que admitir que las 6:30 horas se me pasaron relativamente rápidas (sobre todo gracias a la conexión de internet). Aún así es mucho tiempo y estaría dispuesto a pagar algo más para ir cómodamente en un tren de alta velocidad de la Bahn (pero tampoco pagar más del triple!).

Concluyo recomendando los autobuses cuando tengas que desplazarte a largas distancias y busques alternativas más económicas a viajar en avión o tren (incluso hay veces, como fue mi caso, que era más barato que blablacar). Lo único malo es el tiempo que se tarda.

Si tenéis dudas o comentarios dejadlos aquí.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Reclamación: derechos de los pasajeros que usen el avión como medio de transporte

Al margen de la discusión sobre los controladores aéreos españoles y su huelga encubierta que ya se está discutiendo en todos los medios de comunicación, blogs, redes sociales, etc. me gustaría dar un poco de información sobre los derechos de los pasajeros de aviones.

Sobre todo es importante que guardemos todos los recibos de los gastos que hemos tenido a lo largo de la espera hasta que salga nuestro vuelo: recibo de restaurantes, bares, supermercados, etc. Si hiciese falta comprar productos higiénicos como cepillos de dientes, desodorantes, etc. también hay que guardar bien los recibos. Por otro lado, para noches adicionales en hotel u otro tipo de alojamiento también es necesario guardar bien la factura, con los datos correctos de la persona que los paga.

Una vez llegados a nuestro aeropuerto de destino debemos rellenar una hoja de reclamación de la compañía aérea. Si disponemos de una fotocopia de los recibos y facturas acumuladas debemos adjuntarlas a la reclamación. Nunca entreguéis los originales a menos que la compañía no les deje opción pero en este caso quedaros con una fotocopia de todo. Cuantas más pruebas adjuntemos mejor (fotocopia de las tarjetas de embarque, factura de compra del billete, etc.)

Si no fuese posible rellenar la hoja de reclamación en el mismo aeropuerto entonces podemos enviar una carta por correo electrónico u ordinario. No dejéis pasar demasiadas semanas desde que realizasteis el vuelo para evitar problemas.

Si la contestación de la aerolínea es negativa a compensarte los gastos ocasionados o no te ha contestado en un tiempo considerable (alrededor de 1 mes) entonces puedes reclamar ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea o los organismos de consumo de tu ciudad (por ejemplo, en la OMIC).

A continuación os dejo algunos enlaces de interés:

Derechos del pasajero según la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Para realizar una reclamación ante este organismo os pongo el enlace con los pasos a seguir.

FACUA ha puesto en marcha una serie de consejos y derechos que tienen los pasajeros antes cancelaciones de viajes en el siguiente enlace.