Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Guía de Alemania: tarjetas telefónicas 2 (SIM)

He optado por hacer una segunda entrada sobre este tema ya que estamos atravesando varios cambios en el mercado de telefonía móvil en Alemania. En mi primer post os explicaba cómo funciona la telefonía móvil en Alemania, ahora paso a contaros algunas novedades y nuevas compañías y tarifas que han surgido.

En los últimos meses estamos viendo aparecer nuevas compañías con planes de datos, tarifas planas e incluso datos en el extranjero muy interesantes. En parte estas tarifas surgen a raíz del fin del famoso "roaming" que se llevará a cabo próximamente en Europa.

Os he buscado dos nuevas compañías con unas tarifas de prepago excelentes:

1. Tarifhaus

Una nueva compañía que presume de tener mucha experiencia ya que sus responsables trabajaron para la compañía Drillisch (una compañía de teleco alemana). En lo que llevamos de mes he visto que han sacado varias tarifas diferentes que van variando. Ahora mismo ofertan lo siguiente:
  • Datos para internet: 2 GB al mes (LTE o 4G hasta 21 MBit/s)
  • Tarifa plana para llamadas a números alemanes (fijos y móviles)
  • Tarifa plana de SMS a móviles alemanes
  • Tarjeta de prepago
  • Red telefónica O2 y E-Plus
  • Sin permanencia
 En el extranjero (Europa):
  • Tenemos llamadas gratuitas a números del país donde estemos viajando
  • Llamadas gratuitas a Alemania
  • 1 GB de datos para internet
  • Te asignan adicionalmente un número alemán fijo para que te puedan llamar desde Alemania cuando estés viajando (como si fuese un fijo)
Precio: 12,99 euros / mes. Después de 6 meses: 10,99 euros. Después de 12 meses: 10,49 euros / mes
Alta: 9,99 euros

Puedes portar tu número alemán antiguo pero debes avisar a tu compañía actual. Ojo, es habitual que vuestra compañía os cobre por la portabilidad. Normalmente del orden de 25 a 30 euros.

Aquí tenéis el enlace a la web oficial: www.tarifhaus.de

Actualización 4/11/2016: la tarifa anteriormente descrita la podéis encontrar en este enlace:
www.tarifhaus.de/chip/

Actualización 25/02/2017: ya no está disponible la tarifa de 2 GB. La más pequeña ahora incluye 3 GB de internet (4G), pero el precio es de 16,99 euros. 



2. PremiumSIM

Muy similar a Tarifhaus. Pertenece directamente a la conocida empresa alemana Drillisch y opera en la misma red que Tarifhaus: O2 y E-Plus. A continuación las condiciones que ofrece en promoción:

  • Datos para internet: 2 GB al mes (LTE o 4G hasta 50 Mbit/s)
  • Tarifa plana para llamadas a números alemanes (fijos y móviles)
  • Tarifa plana de SMS a móviles alemanes
  • Tarjeta de prepago
  • Red telefónica O2 y E-Plus
  • Sin permanencia
 En el extranjero (Europa):
  • Tenemos llamadas gratuitas a números del país donde estemos viajando
  • Llamadas gratuitas a Alemania
  • 1 GB de datos para internet
Precio en promoción: 7,99 euros / mes (imbatible!)
Alta: 9,99 euros

Aquí también podéis portar vuestro número alemán antiguo pero debéis avisar a vuestra compañía actual. Ojo, es habitual que vuestra compañía os cobre por la portabilidad. Normalmente del orden de 25 a 30 euros.

Enlace a la web: www.premiumsim.de

Como podéis ver estas nuevas tarifas rompen el mercado alemán (especialmente si las comparáis con mi primer post de hace 2 años).

Actualización 25/02/2017: la tarifa tal cual salió al mercado ya no existe pero sigue habiendo una muy buena opción por 9,99 euros al mes. Echad un vistazo a la web. 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Haz tus compras online en Alemania a través de "shoop" y recibe cashback

Hola lectores del blog,

No es fácil unificar tantos temas diferentes en un mismo blog. He pensado en abrir otro blog para la temática de viajes o para la temática de compras por internet pero al final he decidido continuar con este blog. Soy consciente de que no tendré unos lectores constantes por la variedad de temas que abarco, pero unificar todo me simplifica la vida ;-)


En esta entrada voy a seguir revelando información para la gente de habla hispana que reside en Alemania. El comercio online en este país funciona muy bien y cada vez hay mas personas que realizan todo tipo de compras por internet. Existen unos portales gratuitos que enlazan a páginas web de grandes comercios como por ejemplo Amazon, Expedia, Hoteles.com, New Balance, Galería Kaufhof, Barclaycard, etc. que tienen convenios con estos comercios. Los convenios normalmente consisten en que te devuelven un cierto porcentaje o importe fijo (lo que se llama cashback) cuando realizas la compra a través de este portal. Por ejemplo, cuando compras un vuelo, reservas una habitación de hotel en Booking, o compras algo a través de ebay.

El portal que les quiero presentar es shoop (antiguamente conocido como qipu). Es muy sencillo de usar. Nos registramos en la web con un correo electrónico válido y una contraseña. Una vez dentro tendremos un buscador para buscar la tienda online donde queramos hacer nuestra compra. Pinchamos en la tienda y shoop nos dirá cual es la comisión que recibiremos por realizar la compra a través de shoop. Os recuerdo que la compra la vais a realizar en la tienda que elijáis, lo importante es que accedáis a través de esa tienda usando el link que os da shoop. 

Todas las compras hechas a través de shoop quedarán reflejadas en la web y tras varias semanas (a veces meses) veréis que vuestro balance de dinero va aumentando. Siempre que queráis podéis retirar el dinero (a partir de 1 euro) haciendo por ejemplo una transferencia a vuestra cuenta del banco.

Yo he comprobado que la web cumple con lo que ofrece y he retirado ya dos veces el dinero a mi cuenta bancaria sin ningún problema. Así que el servicio es seguro.

Algunos ejemplos recientes (a 14 de septiembre de 2016):
  • Noche de hotel con booking nos devuelve un 4% del importe de la reserva
  • Vuelo con Iberia por importe menor a 400 euros nos da una comisión fija de 4,50 euros
  • Solicitar la tarjeta de crédito gratuita Barclaycard nos dará una comisión fija de 20 euros
  • Las compras en Saturn reciben una devolución del 2%

Os animo a hacer vuestra próxima compra en Alemania a través de shoop!


sábado, 1 de noviembre de 2014

Guía de Alemania: recorrer largas distancias con el autobus

Viajar en autobús de una ciudad a otra en Alemania (o países que le rodean) se está convirtiendo en la manera más económica de desplazarse. Compañías como Flixbus, Meinfernbus o Berlinlinienbus ofrecen trayectos largos desde pocos euros. A continuación os cuento mi experiencia con la compañía Meinfernbus. El trayecto recorrido fue Frankfurt - Berlin, con una duración de 6:30 horas.


La compra se realiza cómodamente desde su página web. Te permite llevar 2 maletas de equipaje y una pieza de equipaje de mano (no obstante verificar esto durante la compra, podría cambiar de un trayecto a otro). Una vez elegido el trayecto puedes pagar mediante tarjeta Visa, Mastercard, EC o PayPal. Importante, una vez pagado, imprime la reserva. También es válido mostrar la reserva desde el tablet / smartphone. Lo importante es que sea legible el código de barras bidimensional.


Respecto al autobús: había conexión gratuita a internet mediante WiFi. No siempre funciona bien, dependiendo de por donde se desplace el autobús, pero lo mismo pasa en los trenes (y ahí la conexión WiFi no es gratis). El autobús dispone de cinturones de seguridad (obligatorio), luces superiores individuales, baño y servicio de bebidas a bordo (de pago). El monitor se usa para mostrar la ruta que recorre el autobús (no para mostrar películas). El conductor nos iba contando de vez en cuando algunas cosas interesantes de sitios donde pasábamos. Como podéis ver, los asientos disponen de espacio suficiente, es decir, hay más espacio que en los aviones, pero tampoco os imaginéis que vais super sueltos.


Durante el trayecto Frankfurt - Berlin el conductor hizo 2 pausas. Una de 45 minutos para almorzar. El autobús paró en una zona de restaurantes y gasolinera al lado de la autopista. Más adelante volvió a hacer una pausa de unos 10 minutos, donde también cambiaron de conductor. Ojo, estas pausas dependen de los trayectos y aquí solamente os las cuento a modo de ejemplo.

El autobús iba prácticamente lleno, lo cual se entiende ya que el trayecto solamente costaba 19 euros. En avión hubiese costado más de 110 euros y en tren unos 70 euros. Por supuesto que el tren llega en 3-4 horas y el avión muchos antes (aunque con los controles de seguridad y espera de equipaje es casi lo mismo que viajar en tren). Tengo que admitir que las 6:30 horas se me pasaron relativamente rápidas (sobre todo gracias a la conexión de internet). Aún así es mucho tiempo y estaría dispuesto a pagar algo más para ir cómodamente en un tren de alta velocidad de la Bahn (pero tampoco pagar más del triple!).

Concluyo recomendando los autobuses cuando tengas que desplazarte a largas distancias y busques alternativas más económicas a viajar en avión o tren (incluso hay veces, como fue mi caso, que era más barato que blablacar). Lo único malo es el tiempo que se tarda.

Si tenéis dudas o comentarios dejadlos aquí.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Guía de Alemania: tarjetas telefónicas (SIM)

¿Acabas de llegar a Alemania y estás sin tarjeta SIM alemana? Yo no sé vosotros pero yo lo primero que necesitaría es ¡internet! en el móvil para…

… usar el whatsapp (o telegram, viber, line,… o todos a la vez) y comunicarme con mi familia y mis amigos

… usar los mapas para no perderme en la ciudad

… usar aplicaciones como las del transporte público que te dicen cómo llegar de un punto a otro de la ciudad de la manera más rápida

… postear cada 5 minutos en facebook, foursquare, twitter, instagram,... las anécdotas que van aconteciendo alrededor de mi

A continuación os hago un pequeño repaso de lo que yo considero las mejores opciones de tarjetas telefónicas de prepago, es decir, sin necesidad de hacer un contrato ni tener permanencia. Para mi uno de los criterios fundamentales (y si estás de acuerdo con todos los ejemplos anteriores vas a coincidir conmigo) es que la tarifa de datos incluya bastantes megas (al menos 500 mb).

Antes de proponeros las diferentes tarjetas, algunos datos referentes a la telefonía móvil en Alemania:


Decir que en el país germano no existe lo que en España se conoce como “establecimiento de llamada” (esa maravillosa “estafa” por la cual las compañías te cobran por establecer, como por arte de magia, la conexión entre dos móviles). Así que a la hora de comparar tarifas en Alemania, el precio del minuto es ese precio, no hay que sumarle nada más. Añadir que casi todas las tarjetas de prepago suelen tener el mismo precio del minuto, 9 céntimos para llamar a fijos y móviles dentro de Alemania. Así que en ese sentido no hay mucha competencia. Luego, otro tema es la red que vayas a usar. En Alemania no todas las redes tienen la misma calidad. Se dice que la red de Telekom es de las mejores, yo no lo he comprobado. Las tarjetas de prepago que no sean de las grandes compañías con red propia (por ejemplo, Telekom, O2, Vodafone o Eplus) usan la red de una de las grandes. Lo que he comprobado es que cuando estés en grandes eventos públicos donde hay gran afluencia de gente, a veces la red se satura y se le da preferencia a los clientes “directos” de la red, o sea, clientes de Telekom, O2,… Pero bueno, esto no es para asustarte y convencerte de que elijas una compañía de las tradicionales. Yo personalmente me inclino más por las tarjetas SIM de terceros porque son más económicas y tienen mejores condiciones.

El proceso normal para tener la tarjeta SIM de prepago operativa es el siguiente:

  1. Comprar la tarjeta en una tienda
  2. Acceder a la página web de la compañía y buscar el apartado de “activar” la tarjeta (en alemán freischalten).
  3. Introducir todos tus datos personales.
  4. Esperar unas horas y ya tienes la tarjeta activada. Ahora activa la tarifa de datos a través de tu perfil en la página web. Te recomiendo que hagas estos pasos antes de introducir la tarjeta SIM en tu móvil porque podrías estar gastando saldo usando internet (porque aún no está activada la tarifa de datos).

Pasemos a algunas de mis sugerencias (estas sugerencias se han quedado algo anticuadas, aquí tenéis un post actualizado). Estas mismas compañías también disponen de otras tarifas pero he puesto las que sugeriría yo. A fecha de septiembre de 2016:

Nombre Llamadas SMS Precio MB / mes Link
Fonic 400min/SMS gratis - 9,95 euros 700 MB http://www.fonic.de
WhatsApp SIM 600min/SMS gratis - 10,00 euros 600 MB* http://www.eplus.de/...
Aldi Talk 300min/SMS gratis** - 7,99 euros 750 MB http://www.alditalk.de
Tchibo 300min gratis 9 ct 9,95 euros 800 MB http://www.tchibo.de/...
Simyo->Blau 9 ct/min 9 ct 9,90 euros 1 GB https://www.simyo.de/

* Esta tarifa combina la cantidad de megas con los minutos y SMS. Es decir, si tenemos 600MB al mes por 10 euros, podemos gastar por ejemplo 500 MB en datos, 30 minutos en llamadas, y 70 SMS a números alemanes.
**Después de gastar los 300 min o SMS pagas 11ct el SMS o min. 

Por supuesto que hay mas compañías, pero estas son mis sugerencias rápidas para no atarse a contratos y empezar a navegar lo más rápido posible una vez que llegues a Alemania. Yo personalmente uso (Fonic) Simyo aunque ahora se está transformando en Blau y no sé aún cómo quedarán las nuevas tarifas.

Aviso! En Alemania las portabilidades cuestan dinero (depende de la compañía; alrededor de 25 euros) y el proceso de portabilidad es un poco más complejo que en España (enviar primero una carta para la baja con portación de número y después, una vez confirmada la carta del antiguo proveedor, darte de alta en la nueva compañía). 


Información adicional sobre la tarifa de WhatsApp
Si, parece que Alemania ha sido uno de los primeros países donde Whatsapp tiene su propia tarjeta SIM. Y qué es lo especial? Pues que puedes usar Whatsapp aunque no tengas saldo en la tarjeta o se te hayan gastado los megas de la tarifa de datos. Esto convierte a esta SIM en la favorita para los más “whatsapperos”.

Información adicional (03-06-2015): El tráfico de datos gratuito en el uso de WhatsApp, dentro de la WhatsApp SIM, ahora está limitado a 1 GB / mes (antes el uso de datos de WhatsApp era ilimitado).

Si tenéis alguna pregunta no dudéis en escribir en los comentarios.  

domingo, 24 de noviembre de 2013

Guía de Alemania: viajar en tren por Alemania con la Deutsche Bahn



Para recorrer largas distancias en Alemania existe una buena alternativa para aquellos que no quieran usar el avión: el tren. Los trenes en Alemania se designan con las siguientes letras (básicamente según la rapidez con la que llegan a sus destino):

R: trenes Regionales
RE: Regional Express
IC / EC: Intercity (trenes entre ciudades). Se llaman EC cuando incluyen paradas en ciudades fuera de Alemania.
ICE: Intercity Express (equivalente a los AVE en España). Son los trenes más rápidos para moverte entre diferentes ciudades de Alemania. También incluyen algunas ciudades fuera de Alemania.

La empresa equivalente a Renfe en Alemania se llama Deutsche Bahn (DB http://www.bahn.de). A través de la página web podéis comprar los billetes. Normalmente siempre tienen 2 tipos de tarifas: Sparpreis y Normalpreis, lo que viene a ser tarifa ahorro y tarifa normal. En la tarifa ahorro el precio es bastante más económico pero estás obligado a coger los trenes que has escogido, (no coger uno que salga una hora antes o después, por ejemplo). En la tarifa normal tienes más flexibilidad en los horarios en caso de que quieras modificar sobre la marcha tu ruta (o por si pierdes un tren por tu culpa).



Identificación

Cuando compres tu ticket de la DB a través de internet te piden siempre una forma de identificación, que puede ser tu tarjeta de crédito, tu DNI (o pasaporte me parece) o la Bahncard (explicado más abajo). Sobra decir que en los trenes IC e ICE siempre controlan los tickets y te pedirán además la tarjeta de identificación elegida en la compra.

Retrasos

Lamentablemente las vías de ferrocarril en Alemania están muy saturadas y muy a menudo se forman retrasos. Con otras palabras, el sistema ferroviario alemán no es demasiado puntual. Lo he comprobado bastante este año, así que hablo por experiencia. A la hora de elaborar el itinerario mas vale ser generoso con los horarios de trasbordo. No obstante, aunque dispongan de una tarifa de ahorro, si pierdes una conexión por culpa de la Deutsche Bahn, por supuesto que te dejan coger trenes alternativos. Para ello tienes que ir con tu ticket a un mostrador de la DB y te autorizan viajar con una ruta alternativa (que de paso te imprimen). Por retrasos de más de 60 minutos, si reclamas a través de un formulario que te darán en información, en teoría te reembolsan el 25% del billete.


Bahncard

La Bahncard es el sistema alemán para viajar con un descuento sobre la tarifa normal o incluso sobre la tarifa de ahorro. Existen 3 tipos de tarjetas Bahncard (BC): 25, 50 y 100.
Como ejemplo (y por ser la más económica), os explico cómo funciona la Bahncard 25, que es la más accesible y útil para los que viajamos un par de veces al año (si viajas muy frecuente te vendrá mejor la 50 o 100, pero son más caras). Lo que significa 25 es que tienes un descuento del 25%. Esto es válido sobre los precios normales pero, aquí viene lo bueno, también sobre los precios de ahorro. A la hora de comprar la BC 25 tienes que registrarte, dar tu dirección y número de cuenta. Ojo, no equivocarse cuando elijas la BC 25, también está disponible para la primera clase.

Precio de la Bahncard 25 (2ª clase; año 2014): 62 euros.
Existen descuentos adicionales para comprar la Bahncard si eres estudiante o pensionista.

Reserva de asientos

Siempre que compres un ticket para un tren IC / EC o ICE puedes optar por reservar un asiento en un vagón determinado, con ventana o pasillo. La reserva del asiento cuesta 4,50 euros y es opcional. Con ello básicamente te aseguras un asiento (útil en trenes muy llenos). Dentro del tren, encima de tu asiento, aparecerá la ciudad origen y destino a la que vayas. El número del vagón siempre lo puedes ver por fuera, cerca de donde se sube al tren. La reserva de asientos no tiene descuento con la Bahncard. Mi experiencia personal es que suele haber siempre al menos un sitio libre, pero me ha pasado una vez que el tren estaba tan lleno que ni me pude sentar y tuve que ir casi 2 horas de pie (sentado en el suelo con las maletas).


Concluyo esta entrada del blog recomendando viajar en tren, especialmente con el ICE. Es muy cómodo y moderno, el espacio entre asientos es bastante más grande que en los aviones, dispones de lugar para el equipaje, un enchufe cada 2 asientos, baño, servicio de cafetería a bordo, etc.
A menudo existen muchas ofertas para viajar a precios económicos por Alemania. Como ejemplo, recién por estas fechas salió una promoción para viajar ida y vuelta el mismo día a otra ciudad (en plan para hacer turismo o ir de compras), en IC o ICE, dos personas por 59 euros en total. Así que atentos a las promociones y buen viaje con los trenes rápidos de la DB.

Ofertas

Siempre mirar las ofertas por la web ya que suele haber opciones de ahorro para viajes dentro de un mismo Bundesland (equivalente a lo que sería una comunidad en España). También hay ofertas para los fines de semana. 

Dudas / Preguntas
Si tenéis dudas revisad los comentarios o dejad vuestra pregunta más abajo. A lo largo de los últimos meses he ido respondiendo preguntas, por lo que ahí podéis encontrar información valiosa.

domingo, 19 de mayo de 2013

Buscar piso en Alemania

Ya hay muchísimas páginas web que cuentan como buscar piso en Alemania. Hoy os cuento mi experiencia. Adelanto que no es tarea fácil. Para empezar, la mayoría de los pisos se alquilan sin muebles (muchos incluso sin cocina).

Lo más importante a la hora de buscar un piso es el precio. Por ello es muy importante entender uno de los conceptos más extendidos en Alemana: la diferencia entre el precio "kalt" y "warm". El primer término significa el precio del alquiler, llamemoslo, puro. Es decir lo que recibe el casero por el piso (lo ganado por él). En cambio, lo que pagaremos mensualmente es el precio de alquiler "warm". Por lo general, el precio "warm" incluye todos los gastos adicionales que también debe de pagar el casero. Por ejemplo: seguros, comunidad, agua y por lo general también la calefacción (si es centralizada). Así, dependiendo de las dimensiones del piso y de la región en Alemania la diferencia entre "kalt" y "warm" pueden ser incluso más de 200 Euros. En definitiva, siempre fijaros en el precio "warm" para que no se lleven sorpresas. Al precio de alquiler "warm" tenéis que añadir normalmente la electricidad y por supuesto el teléfono / internet. Estoy hablando de manera general, ya luego cada piso tendrá sus particularidades. Por ejemplo, a veces el seguro del "contenido" se tiene que contratar aparte. Pero os adelanto que el seguro por el contenido es bastante económico en Alemania.

Casi todos los pisos te exigirán una fianza equivalente a 3 veces el alquiler "kalt" (al menos el más barato de los 2 posibles). Se suelen enrollar y dar la opción de pagar la fianza en 3 cuotas mes a mes.

Respecto a la electricidad, existen pisos donde solamente pagarás una cuota mensual estimada (Abschlag) por la compañía eléctrica y el revisor sólo pasará una vez al año para hacer la lectura real del contador. Al final del año se realizará la lectura real y se hace un balance que puede salir a favor tuyo o que debas algo más.
Las contrataciones de electricidad o de los seguros se pueden hacer fácilmente por internet o teléfono (si hablas el idioma o tienes un amigo que lo hable).

A continuación os dejo un enlace de la página web por excelencia para encontrar piso en Alemania (en alemán):

Si necesitáis ayuda no dudéis en poner vuestras preguntas en los comentarios y os intento ayudar.