Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Guía de Alemania: tarjetas telefónicas 2 (SIM)

He optado por hacer una segunda entrada sobre este tema ya que estamos atravesando varios cambios en el mercado de telefonía móvil en Alemania. En mi primer post os explicaba cómo funciona la telefonía móvil en Alemania, ahora paso a contaros algunas novedades y nuevas compañías y tarifas que han surgido.

En los últimos meses estamos viendo aparecer nuevas compañías con planes de datos, tarifas planas e incluso datos en el extranjero muy interesantes. En parte estas tarifas surgen a raíz del fin del famoso "roaming" que se llevará a cabo próximamente en Europa.

Os he buscado dos nuevas compañías con unas tarifas de prepago excelentes:

1. Tarifhaus

Una nueva compañía que presume de tener mucha experiencia ya que sus responsables trabajaron para la compañía Drillisch (una compañía de teleco alemana). En lo que llevamos de mes he visto que han sacado varias tarifas diferentes que van variando. Ahora mismo ofertan lo siguiente:
  • Datos para internet: 2 GB al mes (LTE o 4G hasta 21 MBit/s)
  • Tarifa plana para llamadas a números alemanes (fijos y móviles)
  • Tarifa plana de SMS a móviles alemanes
  • Tarjeta de prepago
  • Red telefónica O2 y E-Plus
  • Sin permanencia
 En el extranjero (Europa):
  • Tenemos llamadas gratuitas a números del país donde estemos viajando
  • Llamadas gratuitas a Alemania
  • 1 GB de datos para internet
  • Te asignan adicionalmente un número alemán fijo para que te puedan llamar desde Alemania cuando estés viajando (como si fuese un fijo)
Precio: 12,99 euros / mes. Después de 6 meses: 10,99 euros. Después de 12 meses: 10,49 euros / mes
Alta: 9,99 euros

Puedes portar tu número alemán antiguo pero debes avisar a tu compañía actual. Ojo, es habitual que vuestra compañía os cobre por la portabilidad. Normalmente del orden de 25 a 30 euros.

Aquí tenéis el enlace a la web oficial: www.tarifhaus.de

Actualización 4/11/2016: la tarifa anteriormente descrita la podéis encontrar en este enlace:
www.tarifhaus.de/chip/

Actualización 25/02/2017: ya no está disponible la tarifa de 2 GB. La más pequeña ahora incluye 3 GB de internet (4G), pero el precio es de 16,99 euros. 



2. PremiumSIM

Muy similar a Tarifhaus. Pertenece directamente a la conocida empresa alemana Drillisch y opera en la misma red que Tarifhaus: O2 y E-Plus. A continuación las condiciones que ofrece en promoción:

  • Datos para internet: 2 GB al mes (LTE o 4G hasta 50 Mbit/s)
  • Tarifa plana para llamadas a números alemanes (fijos y móviles)
  • Tarifa plana de SMS a móviles alemanes
  • Tarjeta de prepago
  • Red telefónica O2 y E-Plus
  • Sin permanencia
 En el extranjero (Europa):
  • Tenemos llamadas gratuitas a números del país donde estemos viajando
  • Llamadas gratuitas a Alemania
  • 1 GB de datos para internet
Precio en promoción: 7,99 euros / mes (imbatible!)
Alta: 9,99 euros

Aquí también podéis portar vuestro número alemán antiguo pero debéis avisar a vuestra compañía actual. Ojo, es habitual que vuestra compañía os cobre por la portabilidad. Normalmente del orden de 25 a 30 euros.

Enlace a la web: www.premiumsim.de

Como podéis ver estas nuevas tarifas rompen el mercado alemán (especialmente si las comparáis con mi primer post de hace 2 años).

Actualización 25/02/2017: la tarifa tal cual salió al mercado ya no existe pero sigue habiendo una muy buena opción por 9,99 euros al mes. Echad un vistazo a la web. 

sábado, 20 de septiembre de 2014

Guía de Alemania: tarjetas telefónicas (SIM)

¿Acabas de llegar a Alemania y estás sin tarjeta SIM alemana? Yo no sé vosotros pero yo lo primero que necesitaría es ¡internet! en el móvil para…

… usar el whatsapp (o telegram, viber, line,… o todos a la vez) y comunicarme con mi familia y mis amigos

… usar los mapas para no perderme en la ciudad

… usar aplicaciones como las del transporte público que te dicen cómo llegar de un punto a otro de la ciudad de la manera más rápida

… postear cada 5 minutos en facebook, foursquare, twitter, instagram,... las anécdotas que van aconteciendo alrededor de mi

A continuación os hago un pequeño repaso de lo que yo considero las mejores opciones de tarjetas telefónicas de prepago, es decir, sin necesidad de hacer un contrato ni tener permanencia. Para mi uno de los criterios fundamentales (y si estás de acuerdo con todos los ejemplos anteriores vas a coincidir conmigo) es que la tarifa de datos incluya bastantes megas (al menos 500 mb).

Antes de proponeros las diferentes tarjetas, algunos datos referentes a la telefonía móvil en Alemania:


Decir que en el país germano no existe lo que en España se conoce como “establecimiento de llamada” (esa maravillosa “estafa” por la cual las compañías te cobran por establecer, como por arte de magia, la conexión entre dos móviles). Así que a la hora de comparar tarifas en Alemania, el precio del minuto es ese precio, no hay que sumarle nada más. Añadir que casi todas las tarjetas de prepago suelen tener el mismo precio del minuto, 9 céntimos para llamar a fijos y móviles dentro de Alemania. Así que en ese sentido no hay mucha competencia. Luego, otro tema es la red que vayas a usar. En Alemania no todas las redes tienen la misma calidad. Se dice que la red de Telekom es de las mejores, yo no lo he comprobado. Las tarjetas de prepago que no sean de las grandes compañías con red propia (por ejemplo, Telekom, O2, Vodafone o Eplus) usan la red de una de las grandes. Lo que he comprobado es que cuando estés en grandes eventos públicos donde hay gran afluencia de gente, a veces la red se satura y se le da preferencia a los clientes “directos” de la red, o sea, clientes de Telekom, O2,… Pero bueno, esto no es para asustarte y convencerte de que elijas una compañía de las tradicionales. Yo personalmente me inclino más por las tarjetas SIM de terceros porque son más económicas y tienen mejores condiciones.

El proceso normal para tener la tarjeta SIM de prepago operativa es el siguiente:

  1. Comprar la tarjeta en una tienda
  2. Acceder a la página web de la compañía y buscar el apartado de “activar” la tarjeta (en alemán freischalten).
  3. Introducir todos tus datos personales.
  4. Esperar unas horas y ya tienes la tarjeta activada. Ahora activa la tarifa de datos a través de tu perfil en la página web. Te recomiendo que hagas estos pasos antes de introducir la tarjeta SIM en tu móvil porque podrías estar gastando saldo usando internet (porque aún no está activada la tarifa de datos).

Pasemos a algunas de mis sugerencias (estas sugerencias se han quedado algo anticuadas, aquí tenéis un post actualizado). Estas mismas compañías también disponen de otras tarifas pero he puesto las que sugeriría yo. A fecha de septiembre de 2016:

Nombre Llamadas SMS Precio MB / mes Link
Fonic 400min/SMS gratis - 9,95 euros 700 MB http://www.fonic.de
WhatsApp SIM 600min/SMS gratis - 10,00 euros 600 MB* http://www.eplus.de/...
Aldi Talk 300min/SMS gratis** - 7,99 euros 750 MB http://www.alditalk.de
Tchibo 300min gratis 9 ct 9,95 euros 800 MB http://www.tchibo.de/...
Simyo->Blau 9 ct/min 9 ct 9,90 euros 1 GB https://www.simyo.de/

* Esta tarifa combina la cantidad de megas con los minutos y SMS. Es decir, si tenemos 600MB al mes por 10 euros, podemos gastar por ejemplo 500 MB en datos, 30 minutos en llamadas, y 70 SMS a números alemanes.
**Después de gastar los 300 min o SMS pagas 11ct el SMS o min. 

Por supuesto que hay mas compañías, pero estas son mis sugerencias rápidas para no atarse a contratos y empezar a navegar lo más rápido posible una vez que llegues a Alemania. Yo personalmente uso (Fonic) Simyo aunque ahora se está transformando en Blau y no sé aún cómo quedarán las nuevas tarifas.

Aviso! En Alemania las portabilidades cuestan dinero (depende de la compañía; alrededor de 25 euros) y el proceso de portabilidad es un poco más complejo que en España (enviar primero una carta para la baja con portación de número y después, una vez confirmada la carta del antiguo proveedor, darte de alta en la nueva compañía). 


Información adicional sobre la tarifa de WhatsApp
Si, parece que Alemania ha sido uno de los primeros países donde Whatsapp tiene su propia tarjeta SIM. Y qué es lo especial? Pues que puedes usar Whatsapp aunque no tengas saldo en la tarjeta o se te hayan gastado los megas de la tarifa de datos. Esto convierte a esta SIM en la favorita para los más “whatsapperos”.

Información adicional (03-06-2015): El tráfico de datos gratuito en el uso de WhatsApp, dentro de la WhatsApp SIM, ahora está limitado a 1 GB / mes (antes el uso de datos de WhatsApp era ilimitado).

Si tenéis alguna pregunta no dudéis en escribir en los comentarios.  

sábado, 2 de octubre de 2010

Darse de baja en ya.com

Los clientes de ya.com están de enhorabuena, irónicamente se entiende, ya que disponen de una Carta de Derechos del Usuario que la propia ya.com no respeta.

Según dicha carta, la cual cito a continuación, es posible darse de baja de los servicios de ya.com en un plazo máximo de 2 días. Cito:

Vd. tiene derecho a darse de baja en cualquier momento de los servicios contratados. El único requisito es que nos lo comunique con dos días hábiles de antelación. Puede darse de baja a través de las siguientes vías:

  1. Por teléfono, llamando al 902.052.192. En ese caso, conserve el número de referencia de su baja que le facilitaremos para el control y seguimiento de la misma.
  2. Por correo, solicitud escrita acompañada de fotocopia de su DNI y de un breve escrito firmado en el que solicite la baja el cual deberá dirigir a Apartado de Correos núm. 1058, 28108 Alcobendas (Madrid) Ref: BAJAS, con una antelación mínima de dos días hábiles al momento en que ha de surtir efectos.

Una vez recibida su solicitud, se tramitará la baja en el plazo máximo de dos días hábiles.

Con la carta de derechos en mano llamo al 902 052 192 para darme de baja del ADSL. La señora me intenta ofrecer un descuento en el ADSL de 5 euros al mes. El de Telefónica me sigue saliendo mucho más barato, por lo que le digo que quiero continuar con la baja. La señora, ahora se ha vuelto algo más antipática, me da un código de referencia y me dice que ahora tengo que redactar una carta y enviarla a la dirección de bajas. Le digo que esto no es lo que pone en la carta de derechos, que existen 2 vías para darse de baja, y ella dice:

"Ya sé lo que dice en la carta de derechos pero para darse de baja tiene que enviar una carta poniendo en la carta el número de referencia que le acabo de dar y los motivos de la baja".

¡Me parece increíble! Le digo a la señora que enviaré la carta con el número de referencia pero que en 2 días, desde que llamé por teléfono, me deben dar de baja. Además, le comento que no perderé el tiempo en redactar los motivos de la baja. Quiero la baja y punto.

Así que aquí volvemos a tener un perfecto ejemplo de vulneración de nuestros derechos como usuarios de internet. Ahora, a perder el tiempo en redactar una carta, llevarla a Correos, comprar el sello y esperar a que ya.com realice la baja.

Ya han pasado 5 días desde que envié la carta y aún sigue activo mi ADSL. El único consuelo que me queda es desahogarme en este blog y NO RECOMENDAR el ADSL de ya.com. Esta empresa NO respeta los derechos del cliente y, como he comprobado a lo largo de los últimos años, no responde ante las reclamaciones y no soluciona los problemas.

viernes, 25 de julio de 2008

Reclamar ante las compañías de telecomunicaciones.

Empiezo con un ejemplo específico muy común a todos nosotros. La persona que tenga móvil / teléfono / internet seguro que ha tenido alguna vez problemas de facturación, demora u otras injusticias. ¿Cómo debemos reclamar? Intentaré explicarlo a continuación con un ejemplo de Telefónica:

Telefónica
Podemos llamar al número gratuito 1004 (desde fijo o desde el móvil) para poner una reclamación. Reconozco que puede llegar a ser muy desesperante hablar con los operadores y depende mucho de la persona que te toque. Algunos operadores te resolverán los problemas en un momento mientras que otros te dan largas y hasta te cuelgan el teléfono (me ha pasado en numerosas ocasiones). Cuando consigues hacer la reclamación es muy importante que pidas la referencia de tu incidencia. Anótalo bien y pregúntales cuál es el plazo que tienen para contestarte. Cuando haya pasado dicho plazo y no te han ofrecido solución alguna o no estas satisfecha con ella, redacta una carta o prepara un fax explicando el problema, adjuntando las pruebas que tengas y la referencia que te dieron por teléfono de tu caso. Envíalo por correo ordinario certificado con acuse de recibo (te costará entre 3 y 4 euros) a la siguiente dirección:

Telefónica
C/ Gran Vía 28,
28013 Madrid

Si en el plazo de 1 mes no se soluciona el problema debes redactar otra carta exponiendo el problema, adjuntando las reclamaciones previas y demás pruebas a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (dirección más abajo). Aquí vuelvo a aconsejar que sea mediante correo certificado con acuse de recibo. Este órgano oficial tendrá hasta 6 meses para resolver la incidencias y normalmente te envían una carta a las pocas semanas para decirte que han obtenido tu reclamación y que pedirán a la compañía explicaciones de lo ocurrido. Ya sé que 6 meses son mucho pero al menos la compañía afectada se tendrá que preocupar por tu caso. Por cierto, recomiendo que le echen un vistazo a la página http://www.usuariosteleco.es/ ya que es muy útil para todo lo relacionado con reclamaciones a las telecomunicaciones.

Dirección de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones:

Oficina de Atención al Usuario
C/ Capitán Haya, nº 41
28071 Madrid

Este ha sido el ejemplo para Telefónica.

Pasos a seguir en una reclamación general
Si teneis algún problema con otra compañía de teléfono, internet o móvil simplemente tenéis que seguir los mismos pasos:
  1. Reclamar a la compañía a través del número de atención al cliente (si no os hacen caso pasen directamente al paso 2) y anotar bien la referencia de la reclamación.
  2. Si no te lo solucionan el problema telefónicamente en atención al cliente, redacta una carta exponiendo tu reclamación junto con las pruebas y la referencia para enviarla mediante correo certificado con acuse de recibo a la compañía. También lo puedes enviar por fax si te facilitan el número. O si lo prefieres puedes pasar directamente al paso 3.
  3. Si en un plazo de 1 mes no te solucionan el problema debéis redactar otra carta exponiendo los problemas junto a las pruebas (acuse de recibo, sellos, referencia, copia de la reclamación enviada) y enviarlo mediante correo certificado con acuse de recibo a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones.
Les adelanto que el paso 2 es complicado, ya que las compañías no facilitan la dirección de correo ordinario para enviarles cartas. Aquí podéis ver las direcciones: oficina de atención al usuario de telecomunicaciones. A ver si conseguimos hacer una pequeña base de datos en la cual reflejamos números y direcciones útiles para reclamar.