sábado, 20 de septiembre de 2014

Guía de Alemania: tarjetas telefónicas (SIM)

¿Acabas de llegar a Alemania y estás sin tarjeta SIM alemana? Yo no sé vosotros pero yo lo primero que necesitaría es ¡internet! en el móvil para…

… usar el whatsapp (o telegram, viber, line,… o todos a la vez) y comunicarme con mi familia y mis amigos

… usar los mapas para no perderme en la ciudad

… usar aplicaciones como las del transporte público que te dicen cómo llegar de un punto a otro de la ciudad de la manera más rápida

… postear cada 5 minutos en facebook, foursquare, twitter, instagram,... las anécdotas que van aconteciendo alrededor de mi

A continuación os hago un pequeño repaso de lo que yo considero las mejores opciones de tarjetas telefónicas de prepago, es decir, sin necesidad de hacer un contrato ni tener permanencia. Para mi uno de los criterios fundamentales (y si estás de acuerdo con todos los ejemplos anteriores vas a coincidir conmigo) es que la tarifa de datos incluya bastantes megas (al menos 500 mb).

Antes de proponeros las diferentes tarjetas, algunos datos referentes a la telefonía móvil en Alemania:


Decir que en el país germano no existe lo que en España se conoce como “establecimiento de llamada” (esa maravillosa “estafa” por la cual las compañías te cobran por establecer, como por arte de magia, la conexión entre dos móviles). Así que a la hora de comparar tarifas en Alemania, el precio del minuto es ese precio, no hay que sumarle nada más. Añadir que casi todas las tarjetas de prepago suelen tener el mismo precio del minuto, 9 céntimos para llamar a fijos y móviles dentro de Alemania. Así que en ese sentido no hay mucha competencia. Luego, otro tema es la red que vayas a usar. En Alemania no todas las redes tienen la misma calidad. Se dice que la red de Telekom es de las mejores, yo no lo he comprobado. Las tarjetas de prepago que no sean de las grandes compañías con red propia (por ejemplo, Telekom, O2, Vodafone o Eplus) usan la red de una de las grandes. Lo que he comprobado es que cuando estés en grandes eventos públicos donde hay gran afluencia de gente, a veces la red se satura y se le da preferencia a los clientes “directos” de la red, o sea, clientes de Telekom, O2,… Pero bueno, esto no es para asustarte y convencerte de que elijas una compañía de las tradicionales. Yo personalmente me inclino más por las tarjetas SIM de terceros porque son más económicas y tienen mejores condiciones.

El proceso normal para tener la tarjeta SIM de prepago operativa es el siguiente:

  1. Comprar la tarjeta en una tienda
  2. Acceder a la página web de la compañía y buscar el apartado de “activar” la tarjeta (en alemán freischalten).
  3. Introducir todos tus datos personales.
  4. Esperar unas horas y ya tienes la tarjeta activada. Ahora activa la tarifa de datos a través de tu perfil en la página web. Te recomiendo que hagas estos pasos antes de introducir la tarjeta SIM en tu móvil porque podrías estar gastando saldo usando internet (porque aún no está activada la tarifa de datos).

Pasemos a algunas de mis sugerencias (estas sugerencias se han quedado algo anticuadas, aquí tenéis un post actualizado). Estas mismas compañías también disponen de otras tarifas pero he puesto las que sugeriría yo. A fecha de septiembre de 2016:

Nombre Llamadas SMS Precio MB / mes Link
Fonic 400min/SMS gratis - 9,95 euros 700 MB http://www.fonic.de
WhatsApp SIM 600min/SMS gratis - 10,00 euros 600 MB* http://www.eplus.de/...
Aldi Talk 300min/SMS gratis** - 7,99 euros 750 MB http://www.alditalk.de
Tchibo 300min gratis 9 ct 9,95 euros 800 MB http://www.tchibo.de/...
Simyo->Blau 9 ct/min 9 ct 9,90 euros 1 GB https://www.simyo.de/

* Esta tarifa combina la cantidad de megas con los minutos y SMS. Es decir, si tenemos 600MB al mes por 10 euros, podemos gastar por ejemplo 500 MB en datos, 30 minutos en llamadas, y 70 SMS a números alemanes.
**Después de gastar los 300 min o SMS pagas 11ct el SMS o min. 

Por supuesto que hay mas compañías, pero estas son mis sugerencias rápidas para no atarse a contratos y empezar a navegar lo más rápido posible una vez que llegues a Alemania. Yo personalmente uso (Fonic) Simyo aunque ahora se está transformando en Blau y no sé aún cómo quedarán las nuevas tarifas.

Aviso! En Alemania las portabilidades cuestan dinero (depende de la compañía; alrededor de 25 euros) y el proceso de portabilidad es un poco más complejo que en España (enviar primero una carta para la baja con portación de número y después, una vez confirmada la carta del antiguo proveedor, darte de alta en la nueva compañía). 


Información adicional sobre la tarifa de WhatsApp
Si, parece que Alemania ha sido uno de los primeros países donde Whatsapp tiene su propia tarjeta SIM. Y qué es lo especial? Pues que puedes usar Whatsapp aunque no tengas saldo en la tarjeta o se te hayan gastado los megas de la tarifa de datos. Esto convierte a esta SIM en la favorita para los más “whatsapperos”.

Información adicional (03-06-2015): El tráfico de datos gratuito en el uso de WhatsApp, dentro de la WhatsApp SIM, ahora está limitado a 1 GB / mes (antes el uso de datos de WhatsApp era ilimitado).

Si tenéis alguna pregunta no dudéis en escribir en los comentarios.  

domingo, 24 de noviembre de 2013

Guía de Alemania: viajar en tren por Alemania con la Deutsche Bahn



Para recorrer largas distancias en Alemania existe una buena alternativa para aquellos que no quieran usar el avión: el tren. Los trenes en Alemania se designan con las siguientes letras (básicamente según la rapidez con la que llegan a sus destino):

R: trenes Regionales
RE: Regional Express
IC / EC: Intercity (trenes entre ciudades). Se llaman EC cuando incluyen paradas en ciudades fuera de Alemania.
ICE: Intercity Express (equivalente a los AVE en España). Son los trenes más rápidos para moverte entre diferentes ciudades de Alemania. También incluyen algunas ciudades fuera de Alemania.

La empresa equivalente a Renfe en Alemania se llama Deutsche Bahn (DB http://www.bahn.de). A través de la página web podéis comprar los billetes. Normalmente siempre tienen 2 tipos de tarifas: Sparpreis y Normalpreis, lo que viene a ser tarifa ahorro y tarifa normal. En la tarifa ahorro el precio es bastante más económico pero estás obligado a coger los trenes que has escogido, (no coger uno que salga una hora antes o después, por ejemplo). En la tarifa normal tienes más flexibilidad en los horarios en caso de que quieras modificar sobre la marcha tu ruta (o por si pierdes un tren por tu culpa).



Identificación

Cuando compres tu ticket de la DB a través de internet te piden siempre una forma de identificación, que puede ser tu tarjeta de crédito, tu DNI (o pasaporte me parece) o la Bahncard (explicado más abajo). Sobra decir que en los trenes IC e ICE siempre controlan los tickets y te pedirán además la tarjeta de identificación elegida en la compra.

Retrasos

Lamentablemente las vías de ferrocarril en Alemania están muy saturadas y muy a menudo se forman retrasos. Con otras palabras, el sistema ferroviario alemán no es demasiado puntual. Lo he comprobado bastante este año, así que hablo por experiencia. A la hora de elaborar el itinerario mas vale ser generoso con los horarios de trasbordo. No obstante, aunque dispongan de una tarifa de ahorro, si pierdes una conexión por culpa de la Deutsche Bahn, por supuesto que te dejan coger trenes alternativos. Para ello tienes que ir con tu ticket a un mostrador de la DB y te autorizan viajar con una ruta alternativa (que de paso te imprimen). Por retrasos de más de 60 minutos, si reclamas a través de un formulario que te darán en información, en teoría te reembolsan el 25% del billete.


Bahncard

La Bahncard es el sistema alemán para viajar con un descuento sobre la tarifa normal o incluso sobre la tarifa de ahorro. Existen 3 tipos de tarjetas Bahncard (BC): 25, 50 y 100.
Como ejemplo (y por ser la más económica), os explico cómo funciona la Bahncard 25, que es la más accesible y útil para los que viajamos un par de veces al año (si viajas muy frecuente te vendrá mejor la 50 o 100, pero son más caras). Lo que significa 25 es que tienes un descuento del 25%. Esto es válido sobre los precios normales pero, aquí viene lo bueno, también sobre los precios de ahorro. A la hora de comprar la BC 25 tienes que registrarte, dar tu dirección y número de cuenta. Ojo, no equivocarse cuando elijas la BC 25, también está disponible para la primera clase.

Precio de la Bahncard 25 (2ª clase; año 2014): 62 euros.
Existen descuentos adicionales para comprar la Bahncard si eres estudiante o pensionista.

Reserva de asientos

Siempre que compres un ticket para un tren IC / EC o ICE puedes optar por reservar un asiento en un vagón determinado, con ventana o pasillo. La reserva del asiento cuesta 4,50 euros y es opcional. Con ello básicamente te aseguras un asiento (útil en trenes muy llenos). Dentro del tren, encima de tu asiento, aparecerá la ciudad origen y destino a la que vayas. El número del vagón siempre lo puedes ver por fuera, cerca de donde se sube al tren. La reserva de asientos no tiene descuento con la Bahncard. Mi experiencia personal es que suele haber siempre al menos un sitio libre, pero me ha pasado una vez que el tren estaba tan lleno que ni me pude sentar y tuve que ir casi 2 horas de pie (sentado en el suelo con las maletas).


Concluyo esta entrada del blog recomendando viajar en tren, especialmente con el ICE. Es muy cómodo y moderno, el espacio entre asientos es bastante más grande que en los aviones, dispones de lugar para el equipaje, un enchufe cada 2 asientos, baño, servicio de cafetería a bordo, etc.
A menudo existen muchas ofertas para viajar a precios económicos por Alemania. Como ejemplo, recién por estas fechas salió una promoción para viajar ida y vuelta el mismo día a otra ciudad (en plan para hacer turismo o ir de compras), en IC o ICE, dos personas por 59 euros en total. Así que atentos a las promociones y buen viaje con los trenes rápidos de la DB.

Ofertas

Siempre mirar las ofertas por la web ya que suele haber opciones de ahorro para viajes dentro de un mismo Bundesland (equivalente a lo que sería una comunidad en España). También hay ofertas para los fines de semana. 

Dudas / Preguntas
Si tenéis dudas revisad los comentarios o dejad vuestra pregunta más abajo. A lo largo de los últimos meses he ido respondiendo preguntas, por lo que ahí podéis encontrar información valiosa.

viernes, 11 de octubre de 2013

Queja: ¡ojo! fraudulenta suplantación de identidad en Vodafone


Un amigo está pasando por lo que él titula: "Pesadilla en Elm Vodafone Street". Es una estafa de suplantación de identidad que se ha realizado con mucha facilidad y está causando graves consecuencias. Presten atención a sus palabras:

Escribo esta entrada porque parece ser que la única solución que tengo a un problema con Vodafone es poner una denuncia a través de las redes sociales.

Les voy a contar mi historia. Todo empezó el sábado 5 de Octubre de 2013. Recibo un SMS diciéndome que el cambio de mi tarifa se haría efectivo en 24h. No he solicitado ningún cambio de tarifa, así que evidentemente flipé. Inmediatamente llamé atención al cliente para informarme sobre qué estaba pasando. El agente que me atendió me dijo que el viernes 4 de Octubre había llamado al departamento de bajas para solicitar un cambio de tarifa (con su correspondiente envío de teléfono y contrato de permanencia en Vodafone). Yo le contesté que jamás había llamado ni había contestado a ningún mensaje y que evidentemente no quería ni un móvil nuevo ni una nueva tarifa pues estaba contento con la que tenía. Desde ese momento empieza la pesadilla, me dice que hasta el lunes no se puede hacer nada porque el departamento de bajas solo trabaja de lunes a viernes (qué casualidad que mi supuesto pedido se tramitara a última hora el viernes cuando los de bajas se van de fin de semana). 

Yo evidentemente no me quedé tranquilo y empecé a investigar por internet y descubrí que el mío no era el único caso de fraude de este tipo. Así que llamé varias veces durante el fin de semana para poner varias incidencias. En una de esas llamadas la agente que me atendió me dijo que cuando me llegara el terminal solo tendría que rechazarlo y ya está. A raíz de esta afirmación (que no me creía) empecé a darle vueltas al asunto (los que me conocen saben que si algo me ronda en la cabeza no descanso hasta tener una solución). Entonces se me ocurrió revisar la página de "Mi Vodafone" y ver a qué dirección iban a enviar dicho móvil. Cual fue mi sorpresa al ver que lo iban a enviar a una dirección en Barcelona que desconozco completamente. Ahí flipé ya a límites insospechados, volví a llamar varias veces y cada cual me decía una cosa distinta. Una de las veces me dijeron que no habría problema puesto que habían puesto una incidencia en logística y que les constaba que el móvil no había salido del almacén y que no lo haría hasta el 20 Oct.

A las ocho de la noche del lunes recibo un SMS diciéndome que mi paquete se entregaría en las próximas 24h. Con dicho mensaje me enviaron un número de seguimiento y un teléfono para llamar al mensajero. Inmediatamente me puse en contacto y otra vez para mi sorpresa ya no era horario de atención al cliente y tendría que llamar al día siguiente a las 10. Esa noche no pegué ojo y a las 8 del martes llamé al mensajero solo en caso de que hubiera alguien en dicha oficina y se cansara de oír el teléfono. Efectivamente fue así, le di mi número de envío y le dije que lo devolviera que se trataba de un caso de fraude. Luego llamé a Vodafone y les dije que me habían dicho que el envío saldría el 20 y que había recibido un SMS diciéndome todo lo contrario (evité decirles que YO había detenido el envío). Me dicen que el departamento de fraude está "estudiando" todo y que se pondrán en contacto conmigo. Esa tarde me llaman de fraude y lo que me dicen es que lo están comprobando todo, eh, hola?. Te llamo desde la línea afectada te doy mis datos y te pido que me expliques quien se supone que te ha llamado, que donde están las supuestas grabaciones que hacen y que esto se soluciona tan fácil como ir a una tienda Vodafone y enseñar mi DNI para comprobar que yo, el auténtico Wilson, jamás he solicitado lo que me decís (un Samsung Galaxy S4, hola? Soy de Apple!). 

A día de hoy aún no han restablecido mi tarifa y anulado esa fraudulenta permanecía que me han hecho. Dicen que suele tardar días o incluso un mes. Perdón? Han tramitado toda esa supuesta alta en menos de 24h y para restablecer mi línea debo esperar un mes? (Si es que lo hacen). Buscando nuevamente en la red he encontrado un caso igual al mío (con dirección de Barcelona incluido) y el afectado decía que la única solución le llegó tras hacer público su caso. Así que les pido a todo mis contactos que le deis la máxima difusión posible. Quiero que se sepa lo que hacen, no quiero una solución dentro de meses, la quiero ahora. Gracias a todos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Guía del transporte público en Berlin para torpes

Berlin es una ciudad con una infraestructura de transporte público excelente. Para ello cuenta con varios medios de transporte:
  • Bus (con la letra X que significa Express, M que significa Metrobus o simplemente con números)
  • Tram o Strassenbahn (el tranvía de toda la vida; hay que pulsar el botón para que pare en la parada deseada)
  • U Bahn (significa "Untergrund Bahn" y es lo que llamamos en España el metro de toda la vida)
  • S Bahn (significa "Schnellbahn" y se parece a lo que llamamos tren de Cercanías)
  • RB, RE, R (trenes regionales)
Todos ellos funcionan bajo un mismo ticket, da igual donde lo compres, podrás usar cualquier transporte público y hacer trasbordo entre ellos. Berlin se divide en 3 zonas A, B y C. Puedes comprar tickets para las zonas AB, BC, o ABC.  Aquí tenéis un enlace para descargaros el mapa de Cercanías y Metro para Berlin:

Cortesía de la VBB: https://www.vbb.de/fahrplan/liniennetze


Tickets para el transporte público se pueden comprar en las máquinas expendedoras de las estaciones de S y U Bahn. También se pueden comprar en las oficinas de las estaciones más grandes. Dentro del bus también es posible comprar tickets al conductor (aunque no aceptarán billetes demasiado grandes, normalmente 5, 10 y como mucho 20 euros). Respecto a las máquinas expendedoras: no aceptan tarjetas de crédito ni débito (desde Julio 2017 aceptan tarjetas de crédito). Solamente aceptan tarjetas EC (electronic cash), un tipo de tarjeta muy extendida en Alemania (similar a la tarjeta maestro, en peligro de extinción en España).

Curiosamente, el transporte público en Berlin (y en Alemania) es accesible sin tener que pasar por ninguna barrera u otro sistema que lo proteja de aquellos que no dispongan de un ticket válido. Con lo cual simplemente tienes que acceder al anden y subirte al transporte. Ahora, no olvides de validar tu ticket en las pequeñas columnas que ves en las estaciones (una vez metido el ticket imprimen la fecha y hora en el ticket) antes de subirte a la S o U-Bahn (o en el caso del tranvía o bus lo haces en las máquinas repartidas en su interior) porque sino te pueden multar cuando un revisor te pida el ticket (60 euros de multa). El ticket siempre tiene que estar validado antes de subirte al transporte público.

Si compras un ticket normal AB, BC o ABC tienes 2 horas para llegar a tu destino. Puedes hacer todos los trasbordos, combinando todos los tipos de transporte público que quieras (mezclando U, S, tranvía, R o bus), para llegar a tu meta. El ticket solamente lo validas una vez cuando empiezas tu viaje.

Bien, ya sabes moverte por la ciudad con el transporte público. Vamos a complicarlo un poco mas. Existen varios tickets diferentes que pueden salirte más económicos si piensas usar el transporte varias veces al día, a la semana, al mes, al año, etc. Estas son las opciones:

(Precios 2019):

  • Ticket individual (el descrito arriba): 2,80 EUR (tarifa AB), 3,10 EUR (tarifa BC) y 3,40 EUR (tarifa ABC).
  • Kurzstrecke: ticket para trayectos muy cortos. Válido para 3 paradas de la S o U-Bahn (pudiendo hacer trasbordo entre U, entre S o mezclando ambos pero sin superar 3 paradas en total) o 6 paradas con el Bus o tranvía (sin estar permitido el trasbordo). Precio: 1,70 EUR.
  • Tageskarte (diario; billete para todo el día): válido para usar todo el transporte público sin límites desde que se valida hasta las 3:00 de la madrugada. Precios según zona: 7,00 EUR (AB), 7,40 EUR (BC) y 7,70 EUR (ABC).
  • 7-Tage-Karte VBB-Umweltkarte (Ticket semanal): como su nombre indica, podéis usar todo el transporte público durante 7 días (hasta las 3:00 de la madrugada del último día). Precios según zonas: 30,00 EUR (AB), 31,40 EUR (BC) y 37,50 EUR (ABC). 
  • Monatskarte VBB-Umweltkarte (Ticket mensual): válido para todo el mes. Precios: 81,00 EUR (AB), 83,20 EUR (BC) y 100,50 EUR (ABC).
Importante: los tickets semanal y mensual denominados Umweltkarte son transferibles y además dan derecho a llevar un acompañante contigo gratis todos los días después de las 20:00 (hasta las 3:00 de la madrugada) y los fines de semana o festivos las 24h. 

Novedad (desde 2017): con un billete "diario" (para todo el día; Tageskarte) ahora está permitido llevar gratis hasta 3 niños con edades entre 6 a 14 años.
Se permite pagar con tarjeta de crédito (con el PIN) en las máquinas expendedoras.

Estos son algunos ejemplos de los tickets más comunes. También existen tickets de grupo. Todos los tickets disponibles y sus tarifas se pueden ver en este enlace (en alemán): https://shop.bvg.de/index.php/tickets

Video explicativo de cómo usar el transporte público en Berlin (en inglés): https://youtu.be/k48xguTVd8s

Algunos ejemplos:
  • Desde el aeropuerto de Berlin - Tegel es suficiente un ticket de la tarifa AB para desplazarte al centro de Berlin. No hay conexión directa con el tren, lo mejor es coger el Bus.
  • Desde el aeropuerto de Berlin - Schönefeld necesitarás un ticket Berlin ABC para llegar al centro de la ciudad. La vía más rápida es cogiendo el tren regional (sin necesidad de hacer trasbordos). 
  • Para visitar la ciudad de Potsdam, famosa por sus castillos y jardines, aunque no pertenezca a Berlin está dentro de la zona C de Berlin. La manera más rápida de llegar a Potsdam es con el tren regional (por ejemplo el RE1 que sale de varias estaciones de trenes de Berlin cada 30 min, por ejemplo, desde Alexanderplatz, Hauptbahnhof o Zoologischer Garten).

Aplicaciones para el móvil (imprescindible para moverte por Berlin):

Existe una aplicación que permite comprar tickets del transporte publico a través del móvil (con tarjeta de crédito). La aplicación está disponible para Android y Iphone y se llama: BVG Fahrinfo Plus (el logo es amarillo con el símbolo de la puerta de Brandenburgo y las letras BVG). La aplicación está parcialmente en inglés / alemán. Podéis comprar casi todos los tipos de tickets disponibles salvo los tickets semanales o mensuales. Debéis llevar el DNI u otro documento para identificaros con una foto cuando un revisor os pida el ticket (tenéis que enseñarle la combinación del ticket del móvil + documento de identificación). Una de las grandes ventajas es que podéis pagar con tarjeta de crédito desde el móvil sin tener que hacer colas (recordaros que en las máquinas NO se puede usar tarjeta de crédito, solamente tarjeta EC, o como se llama en España "maestro"). Para poder comprar los tickets a través del móvil os tenéis que registrar en la aplicación con vuestros datos personales (nombre, fecha nacimiento, dirección, e-mail, ...).

Hay otra aplicación muy buena para el transporte público de Berlin: Bus & Bahn (enlace para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=de.hafas.android.vbb). Con esta aplicación también podréis comprar los billetes de manera electrónica directamente a través del smartphone.

Si tenéis preguntas dejadlas en los comentarios.

domingo, 19 de mayo de 2013

Buscar piso en Alemania

Ya hay muchísimas páginas web que cuentan como buscar piso en Alemania. Hoy os cuento mi experiencia. Adelanto que no es tarea fácil. Para empezar, la mayoría de los pisos se alquilan sin muebles (muchos incluso sin cocina).

Lo más importante a la hora de buscar un piso es el precio. Por ello es muy importante entender uno de los conceptos más extendidos en Alemana: la diferencia entre el precio "kalt" y "warm". El primer término significa el precio del alquiler, llamemoslo, puro. Es decir lo que recibe el casero por el piso (lo ganado por él). En cambio, lo que pagaremos mensualmente es el precio de alquiler "warm". Por lo general, el precio "warm" incluye todos los gastos adicionales que también debe de pagar el casero. Por ejemplo: seguros, comunidad, agua y por lo general también la calefacción (si es centralizada). Así, dependiendo de las dimensiones del piso y de la región en Alemania la diferencia entre "kalt" y "warm" pueden ser incluso más de 200 Euros. En definitiva, siempre fijaros en el precio "warm" para que no se lleven sorpresas. Al precio de alquiler "warm" tenéis que añadir normalmente la electricidad y por supuesto el teléfono / internet. Estoy hablando de manera general, ya luego cada piso tendrá sus particularidades. Por ejemplo, a veces el seguro del "contenido" se tiene que contratar aparte. Pero os adelanto que el seguro por el contenido es bastante económico en Alemania.

Casi todos los pisos te exigirán una fianza equivalente a 3 veces el alquiler "kalt" (al menos el más barato de los 2 posibles). Se suelen enrollar y dar la opción de pagar la fianza en 3 cuotas mes a mes.

Respecto a la electricidad, existen pisos donde solamente pagarás una cuota mensual estimada (Abschlag) por la compañía eléctrica y el revisor sólo pasará una vez al año para hacer la lectura real del contador. Al final del año se realizará la lectura real y se hace un balance que puede salir a favor tuyo o que debas algo más.
Las contrataciones de electricidad o de los seguros se pueden hacer fácilmente por internet o teléfono (si hablas el idioma o tienes un amigo que lo hable).

A continuación os dejo un enlace de la página web por excelencia para encontrar piso en Alemania (en alemán):

Si necesitáis ayuda no dudéis en poner vuestras preguntas en los comentarios y os intento ayudar.

domingo, 10 de marzo de 2013

Experiencias: Feria Internacional de Turismo en Berlin ITB 2013



Y llegó el momento de acudir a la esperada feria internacional de turismo en Berlin, la ITB 2013. Les cuento algunas curiosidades más que describiros toda la feria (me llevaría días). Se encuentra ubicada en el terreno de la "Messe" en Berlin, muy bien conectada con el transporte público (se puede acceder desde la entrada sur usando la línea del S-Bahn S5, parada Messe Süd, o la entrada norte desde el metro U2, parada Theodor-Heuss-Platz).

La feria es realmente grande. Tanto que con un día si la puedes ver pero no profundizar. Así que lo mejor es antes de ir a la feria hacer una selección de lo que quieres ver o simplemente echar un vistazo general a todo pero no profundizar en ningún país / empresa / stand si lo quieres ver todo. 

Ahí van algunas de las curiosidades con las que me he encontrado el último día de la feria.

Ha habido una gran variedad de cosas gratuitas (y es con lo que consigues atraer a la gente), lo cual sin duda es una gran estrategia de marketing sobre todo en los tiempos que corren. Sin duda los regalos más abundantes son las bolsas, de todo tipo de materiales (tela, plástico, cartón,...) y tamaños (desde una bolsita hasta parecer una valla de publicidad, vease las bolsas de Groupon). Yo me decanté por una bolsa de papel de El Hierro para guardar mis cosas.


Groupon no solamente ha llamado la atención por sus bolsas gigantes sino también porque ofrecía gratuitamente vasos de cartón con ricas palomitas recién hechas. Otros como la marca Hertz ofrecía bolas de helado gratuitas, con lo que los visitantes de la feria buscaban este stand ya que veían a miles de personas con los vasitos de Hertz en la mano comiendo helado. Otra estrategia muy buena.


 La cadena de hoteles Top International ha ofrecido sus amenitis de gel de baño para que los visitantes de la feria disfruten de ellos. Pero sin duda uno de los regalos gratuitos más apreciados son los bolígrafos, sobre todo de empresas muy conocidas.


La feria también organiza numerosos sorteos, entre ellos incluso viajes o estancias en hoteles. 

Para finalizar quiero dar mi opinión sobre el stand de Canarias, el cual se encontraba dentro del pabellón de España. Canarias, en mi opinión, tenía una stand moderno, muy amplio, moderno, pero... mal aprovechado. Demasiado espacio abierto y desocupado. Podían haber aprovechado mucho más la superficie gigante que tenían para mostrar más cosas de las islas, hacer más actividades, algún sorteo, ... Canarias tiene mucho que ofrecer pero creo que se tiene que vender mejor. Tenemos unas islas maravillosas, paradisíacas y así es como hay que venderlas. 
Dentro del stand la parte de Binter ofreció gratuitamente sus famosas ambrosias de Tirma, que reparten en sus vuelos. La gente no sabía muy bien si se podían coger o qué es lo que eran. Yo sin dudarlo me pillé una, que a mi me gustan mucho. Binter también ofreció jugos naturales donde la gente hizo cola para llevarse uno de esos vasos con un jugo delicioso. ¡Muy bien Binter, así se llama la atención! Cada hora, "a las en punto", el stand de Canarias ofrecía unas pequeñas muestras de quesos y vinos canarios. No debió de durar más de 10 minutos porque siempre llegaba demasiado tarde y me lo perdía.


En resumen, una experiencia muy positiva e interesante, recomendable para todos los amantes de los viajes y del turismo.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Mi portabilidad (no perfecta) a Pepephone

Aprovecho esta entrada del blog para contaros cómo ha ido la portabilidad de una línea móvil desde Yoigo a Pepephone.

Duración de la portabilidad: 5 días.
Destino: Tenerife.

Día 1 (domingo): Solicitud de la portabilidad a través de la página web de Pepephone. Me llega el primero correo electrónico:

Hola! Bienvenido a pepephone.com!
Gracias por haber confiado en nosotros.
A partir de este momento podrás consultar gratis el detalle de llamadas, ver las facturas de tus líneas de contrato, y realizar recargas y consultas de saldo para tus líneas de tarjeta, todo ello con sólo acceder a la sección Mi Pepephone de nuestra web: www.pepephone.com. 

Además te proporcionan nombre de usuario y contraseña para que puedas vigilar el estado de la portabilidad desde su página web. 

Día 2 (lunes):  Otro correo electrónico recibido:

Estamos preparando tu pedido. El horario de entrega es de 9h a 19h.

La persona que reciba el pedido deberá mostrar su DNI original y conocer el DNI del titular de la línea si no es el mismo.

Y añaden los datos enviados a la mensajería ASM y el número de pedido. ASM no especifica la hora a la que te van a entregar el pedido, solamente dan un rango de horario muy laaaaaargo en el cual reparten mercancía.
Día 4 (miércoles):  Correo electrónico recibido:

Hoy mismo un transportista te entregará tu pedido en la dirección que has facilitado Recuerda que el horario de entrega es de 9h a 19h. La persona que reciba el pedido deberá mostrar su DNI original y conocer el DNI del titular de la línea si no es el mismo.
Lástima que el mensajero de ASM nunca llegó a entregarme el pedido. Ni siquiera me llamó al móvil para localizarme. El problema es que al día siguiente ya se hacía efectiva la portabilidad. Pepephone me envió un mensaje al móvil diciéndome que me pusiera en contacto con la mensajería y me dieron el teléfono de la oficina. ASM en Tenerife, al menos en la delegación de Santa Cruz, es un desastre. Ya me pasó lo mismo con un pedido de ADSL de Jazztel. El teléfono 922 64 69 58 siempre está ocupado (solamente se me ocurren 2 cosas, que el teléfono está estropeado o que lo descuelguen apropósito). No hay forma de hablar con los empleados de ASM.

Día 5 (jueves): Me despierto y la primera sorpresa desagradable es que mi teléfono no tenía línea, es decir, la portabilidad se había llevado a cabo y yo sin mi nueva tarjeta SIM.¿Ahora qué hacer? Llamar a mi oficina de ASM. Hice más de 50 llamadas, la línea siempre estaba ocupada. Al no disponer de mi línea de teléfono ni siquiera ASM se podría poner en contacto conmigo (y tampoco lo hicieron).

Finalmente decido buscar el número 902 de ASM y les llamo. Primer intento -> me cuelgan. Segundo intento -> me atienden bordemente (acusándome de que ayer me llamaron para entregarme el pedido, ¡mentirosos! ¡no tengo ni una llamada perdida de vosotros!) y finalmente me cambian el número de contacto. Ahora al menos el mensajero se puede poner en contacto conmigo. Pues no lo hicieron en todo el día.

Desesperado por conseguir mi tarjeta SIM ya que necesitaba mi línea de teléfono por motivos de trabajo y motivos personales, me pongo en contacto con pepephone a través de twitter (@pepephone). 10 puntos para la atención a través de este canal. Pepephone intenta ayudarme a través de mensajes directos en twitter. Finalmente hemos optado por la vía más rápida, que acuda a una tienda de Halcón Viajes. Ha sido un buen consejo, salvo que la tienda a la que me mandaron no disponía de tarjetas SIM (lo podían haber averiguado y me hubiese ahorrado el tiempo). En esa misma tienda me dicen que otra oficina de Halcón Viajes, a 30 km, dispone de tarjetas. Así que me subo al coche y recorro 30 km ida y 30 km de vuelta para obtener mi tarjeta SIM.

Mientras tanto,... ASM sigue sin dar señales de vida.

Conclusiones que saco de toda esta experiencia (y por desgracia pérdida de tiempo):
(1) ASM mensajería, delegación Santa Cruz de Tenerife, es una empresa que jamás volveré a usar, ni recomendaría, ni entiendo cómo alguien puede hacer uso de ella. Es imposible contactar con ellos por teléfono, los mensajeros no te llaman antes de entregarte el pedido (asumiendo que estás todo el día en tu casa esperándoles) y, como último remedio, el 902 te atiende muy borde.

(2) Pepephone ha demostrado ser un empresa que se preocupa por sus clientes e intenta solucionar los problemas. No obstante, su gestión no ha sido perfecta (aunque muy buena). Podían haber comprobado la disponibilidad de tarjetas SIM en la tienda que me enviaron y decirme directamente que no hay disponibilidad antes de desplazarme ahí por mi cuenta.

Debido a todos estos acontecimientos he perdido media jornada laboral que por supuesto nadie me va a compensar, y mucho menos ASM. Pienso poner una hoja de reclamación en ASM por su pésimo servicio. Y pepephone por su parte debería reclamarles el importe pagado por el envío urgente y buscar otro transportista más fiable. Y si de paso tienen un detalle conmigo me harían feliz.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Solucion: error 1601 al instalar Skype

Este blog no se caracteriza por hablar sobre informática pero no he querido dejar de publicar este post ya que he perdido 5 horas de mi vida con este problema y espero que ayude a otras personas.

Antecedentes: Mi versión de Skype era la 5.5, algo anticuada ya que a día de hoy van por la 6.0. Uso el sistema operativo Windows XP. Decido actualizar, se descarga la actualización pero no consigue instalarse argumentando: Error 1601, algún problema con Windows Installer.

Decido desinstalar Skype e instalarlo de nuevo pero desde el Panel de Control, cuando pincho en Skype y luego a "quitar" no pasa nada. Al final usé la aplicación "Revo Uninstaller" el cual desinstaló finalmente Skype. Aún así me seguía siendo imposible instalar Skype de nuevo. Genial, ya me he quedado sin Skype, ni la versión antigua se dejaba instalar de nuevo.

Este tema sale muchísimo en los foros de internet pero el único consejo que me ha servido es el siguiente: instalar de nuevo el Windows Installer. La versión reciente (4.5 a día de hoy) la podéis encontrar aquí:

http://www.microsoft.com/en-us/download/details.aspx?displaylang=en&id=8483

Si creéis que hay una versión más reciente buscadla directamente en el buscador que encontraréis en el enlace anterior. Una vez descargado el fichero hay que instalarlo (es un ejecutable) y reinicir el ordenador. Y listo!

Es decir, el problema fue que el archivo del Windows Installer ( msiexec.exe ; que se encuentra en C:\WINDOWS\system32 en el caso de Win XP) estaría dañado o yo que sé lo que le pasaba. Lo curioso es que podía instalar otros programas pero Skype no. Cuando instalas el nuevo Windows Installer se soluciona el problema y puedes instalar Skype.

Espero que les haya sido útil.

Saludos

jueves, 11 de octubre de 2012

Reflexiones sobre Air Europa

Air Europa, una compañía que siempre me ha gustado, no solamente por su flota moderna de aviones Boeing y Airbus sino también por sus precios competitivos y por el personal. No obstante, la imagen que tengo de Air Europa ha cambiado tras mi último viaje donde en total cogí cuatros aviones de esta compañía.



Mi mayor queja va relacionada con el sistema de entretenimiento del vuelo. Muchas compañías aéreas han implantado el sistema de pantallas individuales en vuelos de largo alcance (vuelos transatlánticos). Así también lo hizo Air Europa, que dispone de varios aviones Airbus del tipo A330 con pantallas individuales. Al comprar el vuelo y ver el tipo de avión ya contaba con pantallas individuales, cosa que contribuyó a que me inclinara para viajar con esta compañía y cruzar el charco. Mi primera sorpresa fue cuando en un vuelo nacional (TFN - MAD) me tocó el avión A330 con pantallas individuales, aunque sin opción a elegir un programa o película bajo demanda.


La segunda sorpresa, mucho peor que la primera, en el vuelo de larga duración (MAD - JFK) me ponen un avión A330 pero sin pantallas individuales. ¿Qué sentido tiene poner un avión con pantallas individuales en un vuelo corto nacional y sin opción a manejar las pantallas y en un vuelo internacional de larga duración usar el mismo tipo de avión pero sin pantallas individuales? En mi opinión es falta de organización y falta de preocupación por la satisfacción del cliente. 

Tenía curiosidad por preguntar cuánto costaría pasar de clase turista a clase business o primera clase. Pregunté en el mostrador de tránsito en la T2 de Barajas, no me supieron responder. Pregunté en el mostrador antes de la puerta de embarque, me informan que eso solamente se puede pedir en los mostradores exteriores de facturación. Al entrar en el avión pregunte a la azafata y tampoco me supo contestar. Me quedo con la incógnita.

Azafatas

En el vuelo de vuelta (JFK - MAD) sobraron algunos asientos en las últimas filas del avión. Algunos pasajeros intentaron coger esos asientos pero las azafatas no se lo permitieron. No podría estar más de acuerdo con ellas, porque si existiesen pasajeros con ciertas necesidades (debido a su altura o por otros motivos) considero que éstos deberían tener preferencia. Cual fue mi sorpresa cuando las azafatas bloquearon cuatro asientos para que dos azafatas, una en cada fila, tuvieran dos asientos para dormir durante el vuelo. No estoy de acuerdo con esta actitud y creo que el primer beneficiario de estos asientos deberían ser los clientes. En primer lugar porque pagamos (y mucho), en segundo lugar porque el espacio que ofrecen los aviones hoy en día en vez de aumentar debido a un crecimiento en altura (o en anchura) de la población disminuye y es imposible ir cómodo y por último porque se supone que hay asientos para azafatas. 

Sigo pensando que Air Europa es una buena compañía pero hay cosas como las descritas anteriormente que demuestran falta de profesionalidad. La próxima vez que tenga que hacer un vuelo transatlántico no me quedaré simplemente con la opción de Air Europa sino que compararé mejor con otras compañías.

Actualización (27/10/2012): Acabo de revisar mi cuenta de millas FlyingBlue para ver si AirEuropa me ha asignado mis puntos del vuelo anteriormente mencionado y la respuesta es NO. ¿Pero qué le pasa a esta compañía? He hecho la compra a través de la propia web de AirEuropa introduciendo en el momento de la compra el número de la tarjeta FlyingBlue. Ahora me toca rebuscar entre mis documentos a ver si encuentro las tarjetas de embarque, imprimir de nuevo la factura, enviarles una carta, comprar sellos, hacer la cola de Correos, ... Más problemas y pérdida de tiempo porque esta compañía no hace las cosas bien. ¿Tan complicado es?

Actualización (07/11/2012): Se han sacado de la manga que mi billete tenia una tarifa promocional y por eso no me asignan los puntos FlyingBlue. Genial, ojala hubiese sido un precio promocional o regalado, entonces no me quejaría pero para lo que pagué y ahora encima me dicen que no me corresponden los puntos... Lamentable.

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Vas a viajar con Ryanair? Fíjate en la lista de precios a bordo

Hace 2 semanas les contaba mi primer experiencia con Ryanair, la cual fue, para mi sorpresa, bastante buena. En este post les dejo la lista de precios del servicio a bordo. Los precios, como es de esperar, son caros. Recomiendo a todos que no se quieran sentir estafados que lleven su propia comida desde casa o la compren en el aeropuerto (aunque si se trata de un aeropuerto español, los precios serán casi igual de caros que en Ryanair).

Comida:
Bollería 2,50 Euros
Sandwiches 3,00 Euros
Sandwiches "Premium" 4,50 Euros
Baguettes calientes 5,00 Euros
Paninis 5,00 Euros
Pan Pizza caliente 5,00 Euros
Hamburguesa con queso 5,00 Euros
Plato caliente del día 7,00 Euros
Steak Baguette 7,00 Euros

Chocolatinas pequeñas 1,00 Euro
Chocolatinas grandes 1,50 Euros
Bote pequeño Pringles 2,20 Euros
Maltesers / M&Ms (grande) 3,50 Euros
Snack Pack 5,00 Euros

Bebidas:
Refrescos (Pepsi,...) (150ml) 1,80 Euros
Agua (500ml) 3,00 Euros
Heineken 4,50 Euros
Te o Café 3,00 Euros
Red Bull 3,50 Euros
Vino 5,95 Euros
Bebidas alcohólicas (50ml) 5,50 Euros

Espero que les haya sido útil.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Mi primer vuelo con Ryanair

Aprovecho para contaros como ha sido mi primer vuelo con la compañía aérea Ryanair. Hasta ahora me he resistido a viajar con esta compañía por las malas costumbres que tiene, pero para mi trayecto elegido no hubo otra alternativa más económica y rápida. Y es que Ryanair opera desde el aeropuerto de Tenerife Sur (TFS) hasta Londres Stansted (STN) sin escalas y en buenos horarios.


Cuando hablo de malas prácticas me refiero a que te cobran por absolutamente todo cuando haces una reserva a través de la web. En mi caso volé sin maleta facturada y me ahorre unos 30 euros. Pero el colmo fue cuando a la hora de pagar con la tarjeta de crédito tuve que pagar 6 euros de comisión ¡por trayecto! Señores, si solamente hace falta una transacción con mi tarjeta de crédito, porque me cobran dos veces la misma comisión. Indignante...

El estrés comienza a la hora de embarcar. El pase "prioritario" (como lo llaman ellos) también hay que pagarlo y te permite entrar antes al avión. Y diréis ¿para qué quiero subirme antes al avión? Porque Ryanair no te asigna un asiento, así que es como cuando te subes al autobus, te sientas donde te da la gana, salvo algunas zonas restringidas como por ejemplo los asientos situados en las filas de salida de emergencia (que por supuesto también se tienen que pagar aparte). Así que media hora antes ya te ves a la gente haciendo la cola en la puerta de embarque (ver foto).  Importante (aunque esto te lo van avisando con recordatorios por e-mail) tienes que hacer el check-in online porque si no llevas tu tarjeta de embarque desde casa te cobran 40 euros en el aeropuerto. Lo gracioso es que luego en su revista presumen de que mas del 90% hace el check-in online, como si tuvieras alguna alternativa sin que te clavaran esos 40 euros...


Una vez dentro del avión Boeing 737-800 me llaman la atención varias cosas: (1) Hay publicidad por fuera de los compartimentos superiores donde colocamos el equipaje de mano; (2) en la parte trasera de los respaldos de la cabeza hay unos dibujos con la información de seguridad; (3) y este punto complementa al punto (2) precisamente la información de seguridad está ahí porque no hay la típica rejilla detrás de cada asiento donde colocas las revistas o guardas tu libro u otras cosas, no hay nada; (4) los asientos no se pueden reclinar (lo cual a priori no veo tan mal porque se evitan los típicos problemas).


El avión no estaba mal, tenía ciertas señales de desgaste y ya tendrá un par de añitos pero no me he sentido inseguro en ningún momento. El personal de cabina me ha sorprendido positivamente: todos bilingües y muy amables. No hay sistema de entretenimiento como pantallas o radio.

Una vez hemos llegado a la altura de crucero el personal de cabina reparte la carta de comida y bebida y la revista de Ryanair (recordemos que no hay sitio donde colocar estas cosas porque la parte trasera de los asientos no tiene nada para guardar cosas). Los precios, en general, me han parecido caros para la mayoría de las cosas. Pondré los precios en otro post más adelante.

En ambos trayectos los vuelos han sido puntuales, que además es algo de lo que presume Ryanair. En mi caso se ha cumplido. Dicen que son la aerolínea más puntual.

En fin, ha sido una buena experiencia pero de momento sigo prefiriendo las otras compañías regulares (menos Spanair).

jueves, 20 de octubre de 2011

Metedura de pata

Y volvemos con otra metedura de pata de un hipermercado. Recordemos los cereales de lujo que comentaba en este post. Pues en el mismo hipermercado me he encontrado con esta nueva oferta:


En el lado de la izquierda venden un producto con una cantidad de 600 ml a un precio de 1,09 euros. En el lado de la derecha vemos un pack de recarga de 1200 ml que tiene un precio de 3,16 euros. La recarga, que presume de tener un 79% menos de plástico, es mucho más cara que si comprase 2 productos de 600 ml (2,18 euros frente a 3,16 euros).

De nuevo, otro caso de metedura de pata...

Queja: La definición de "estudiante" para el transporte público en Tenerife

En este post voy a tratar un tema que llevo arrastrando ya demasiado tiempo. Me he quejado en persona y en numerosas ocasiones por Twitter. Os pongo en contexto:

El transporte público en Tenerife es operado por el sistema de guaguas (autobuses) perteneciente a la empresa Titsa y por el tranvía perteneciente a la empresa Metropolitano de Tenerife. Ambas empresas permiten usar el mismo bono, que se puede comprar en las modalidades de 12 y 30 euros. Este bono lo puede comprar cualquier persona. Ahora llegamos al apartado de bonos "especiales": existe un bono que se llama Bono Estudiante en el caso de Titsa o BonoVía (Estudiante Universidad de La Laguna) en el caso del tranvía.Ambos bonos son en realidad el mismo bono.



Aquí comienzan las injusticias: ¿por qué no es válido para toda persona que sea estudiante? ¿Por qué los estudiantes de institutos o colegios, que no tienen ningún ingreso económico, no pueden usar dicho bono? ¿Por qué los estudiantes de otras universidades no pueden beneficiarse de este descuento?
Pero ahora viene la parte más descarada, desde hace 2 años se les ha ocurrido cómo restringir aún más el uso del bono que ellos llaman de estudiante: solamente es válido para personas menores de 26 años. Señores, lo que tienen que hacer es dejar de reirse de los estudiantes en sus caras. Cambien el nombre del bono o empiecen a dar a los estudiantes el descuento que se merecen. En serio me van a decir que una persona de 26 o más años no puede ser estudiante. Anda ya...

El transporte público en Tenerife es impuntual, deficiente y caro. Pero además intentan tomarnos el pelo con unos bonos llamados de "estudiantes" llenos de restricciones. Tenerife seguirá siendo una isla donde todo el mundo tiene su coche hasta que haya grandes mejoras en el transporte público y se fomente su uso con unas condiciones justas.

sábado, 3 de septiembre de 2011

HTC Desire, un gran móvil que no recomendaría


Mi primer móvil de esta compañía, HTC, ha sido el (o la) Desire (a secas, sin ninguna letra adicional ya que hay varios modelos más nuevos de la Desire). Un móvil que en su momento estaba a la altura del iPhone y con unas características completísimas: Android 2.2, GPS, cámara de fotos con 5 Mpx y con flash, pantalla táctil de 3.7 pulgadas, wifi, bluetooth, etc.



Pero el problema principal es la memoria interna que tiene el teléfono, unos miserables 512 MB, mientras otros teléfonos de tal categoría, como el iPhone, tienen 8, 16 o 32GB. ¿Cuáles son las consecuencias de tener una memoria interna tan pequeña? Que el sistema operativo ocupa la mayoría de la memoria y solamente te quedan unos 100 y pico MB libres. De estos 100 y pico megabytes hay programas imprescindibles, como el Adobe Flashplayer o Google Maps, que ocupan muchos MB. Con otras palabras, unos pocos MB te quedan libres para que puedas instalar aplicaciones del Market de Android.

Al principio pensé que comprando una tarjeta SD me permitiría compensar la memoria interna tan pequeña y le instale una tarjeta micro SD de 16 GB. Mi sorpresa fue que no se pueden instalar las aplicaciones en la tarjeta SD, solamente en la memoria interna del teléfono (grave error del sistema operativo Android!). Lo que si permiten hacer algunas aplicaciones es mover una parte a la tarjeta SD y así liberas un poco de espacio de la memoria interna. En cualquier caso, aunque muevas las aplicaciones, es posible que sigan ocupando varios MB en la memoria interna.

Como comprenderéis, si queréis instalar las aplicaciones básicas más importantes como Whatsapp, Viber, Shazam, Little Photo, Firefox, Lookout, Dropbox, ... hay espacio suficiente siempre y cuando "muevas" todas las aplicaciones (las que permitan esta opción) a la tarjeta SD. Pero no podrás instalar más aplicaciones, probar aplicaciones, probar juegos, etc. Simplemente es deprimente que cada cosa nueva que instales te salga un icono de "espacio insuficiente" y hasta que no liberes espacio ya no te sincroniza el correo electrónico y otras cosas.

Vamos, estamos hablando de una teléfono de gama alta, con un fallo gravísimo. Hasta ahora no he encontrado ninguna solución fácil a este problema. Hay quien recomienda cambiar la ROM y esas cosas pero de momento no quiero liarme con eso.

El segundo problema con este teléfono es su incapacidad de actualizarlo a Android 2.3 Gingerbread (a pesar de las buenas características que tiene). Tras marearnos varios meses, HTC finalmente ha sacado una version de Android 2.3 pero solamente para desarrolladores y dudo que saquen alguna versión oficial.

Es una lástima. Yo lo tengo claro, mi próximo móvil no será HTC.



domingo, 12 de junio de 2011

Reflexiones: El petróleo

Un domingo tranquilamente en casa, que mejor que ver un documental que te baja la moral hasta niveles insospechados sobre "el petróleo". Si, ese líquido negro que vemos en la tele y del cual se saca por ejemplo la gasolina para los coches o el queroseno que es el combustible que usan los aviones. Pero esto no acaba aquí, el petróleo se usa para la fabricación de asfalto, plástico, pesticidas, etc. Por lo tanto es un compuesto orgánico que juega un papel fundamental en nuestras vidas.

El problema es que no hay cantidad ilimitada del petróleo y por lo tanto llegará el momento en que este recurso "tan barato" se agote. Lo que pasará a continuación nadie lo sabrá pero el ser humano es lo suficientemente ingenioso para buscar alguna alternativa. ¿Estamos a tiempo de preparar al mundo para esta alternativa? ¿Los países están invirtiendo suficientes recursos en investigación para llegar a estas alternativas? Para que os hagáis una propia idea de todo lo que gira entorno a la problemática del petróleo y su fin les dejo el siguiente vídeo (A Crude Awakening / The Oil Crash (VOS), subtitulado en español):

http://www.youtube.com/watch?v=SssdMN_de9E&NR=1&feature=fvwp

La duración es aprox. de 1 hora y media. Es un documental que vale la pena. Para mi gusto un poco extremista en algunos aspectos pero en general tienen bastante razón en lo que dicen. Estar informado sobre estos temas y cambiar poco a poco nuestras costumbres es uno de los principales objetivos de este vídeo. Todos debemos poner nuestro granito de arena para asegurar el futuro de la Tierra.

sábado, 16 de abril de 2011

Queja: ¿Por qué no existe la competencia?

No importa de qué producto de consumo estemos hablando, no existe la competencia. Las grandes marcas igualan sus precios, las marcas blancas lo hacen entre ellos, los monopolios se aprovechan de sus posiciones, ...

Pongamos varios ejemplos concretos:

1. Electricidad

Vamos a la página web de 3 compañías eléctricas que se nos ocurran espontáneamente y comparemos cuanto cuesta el kWh para contrataciones menores de 10 kW y que no sean la TUR:

  1. Endesa (Tarifa Ahorro Directo - Tranquilidad) : 0,14 - 0,15 Euro/kWh
  2. Iberdrola (Plan Básico): 0,14 Euro/kWh
  3. Eon (Tarifa Disfruta Hogar): 0,14 Euro/kWh
Todas ofrecen los mismos precios para el kWh aunque algunas tarifas ofrecen un seguro, otras ofrecen un descuento por X meses, ... Pero lo realmente importante es lo que pagamos por el kWh y vemos claramente que todas se han puesto de acuerdo.

2. Compañías telefónicas

Sería absurdo comparar todas las tarifas telefónicas porque existe muchísima variedad entre las operadores más consolidadas y las operadoras móviles virtuales (OMVs). Pero curiosamente todas tienen algo en común. ¿A qué rápidamente se os ocurre? El establecimiento de llamadas: 15 céntimos (sin IVA). Es el ingreso más seguro y que más beneficio les da a las operadoras. El establecimiento de llamadas es un invento, realmente no es nada, es una conexión que se ha establecido entre 2 líneas de teléfono que antes ya estaban "conectadas" ya que tenían cobertura. Es realmente impresionante que se permita este tipo de estafa. Nos están cobrando 15 céntimos por un servicio que realmente no existe como tal servicio.
Hasta la fecha solamente he oído que una compañía ofrece un establecimiento de llamada más barato, pero solamente en una de las tantas tarifas que ofrece.

Os he puesto 2 ejemplos de inexistencia de competencia. ¿Por qué una compañía no saca una tarifa rompedora e innovadora al marcado de la electricidad? ¿Por qué todos tenemos que pagar lo mismo? No existe la competencia, todas las compañías quieren ganar lo mismo. Si los precios fueran baratos no me molestaría que se pusieran de acuerdo pero precisamente este no es el caso.

¿Cuándo veremos realmente competencia?

lunes, 14 de marzo de 2011

Cambio titular Movistar: ¿12 euros o gratis?

Como siempre, Movistar ofreciendo y presumiendo de sus novedades y resulta que ningún empleado de atención al cliente por teléfono, twitter, tienda física u otro medio sabe qué responderte. Alguien que sea empleado de esta compañía, por favor confiésenme si realmente están obligados a mentir al cliente.

Nunca he oído que alguien del centro de atención al cliente me dijera: "no lo sé". Todos saben la respuesta a cualquier pregunta, pero lo cierto es que la mayoría de las veces se inventan las preguntas. Como es posible que me digan que el cambio de titular cueste 12 euros (realmente costaba eso hace varios meses) si hoy en día es gratuito tal y comol aparece en la siguiente web de Movistar:

http://www.movistar.es/on/io/es/micro/gestiones-gratis/index.html



Hace 1 semana les pregunté a través de twitter y me contestan: lo sentimos pero el cambio de titular cuesta 12 euros. Les contesté enviando el link anterior y no me han contestado.

¿Qué pasa con esta compañía? Es tanto ya el grado de estafa que están ejerciendo que deberían cerrarles el negocio. Ahora me toca batallar de nuevo para que me devuelvan esos 12 euros... ¡Qué vergüenza!

domingo, 6 de marzo de 2011

¿Pizza = dieta mediterránea? No.

Es increíble a los niveles que llega la publicidad engañosa. Parece que hoy en día todo vale para vender los productos. De lo contrario no sería posible que esta empresa de comida rápida ponga el siguiente texto (ver foto) en sus cajas, haciéndonos creer que cuando nos comemos una pizza estamos comiendo una dieta mediterránea:


Como recordatorio, y cito solamente 2 fuentes (wikipedia y dieta-mediterránea.com), la dieta mediterránea consiste en alimentarse de forma equilibrada, consumiendo en mayor cantidad verduras, frutas, cereales, aceite de oliva, ... Por supuesto que los ingredientes que aparecen enumerados en la caja son parte de la dieta mediterránea pero lo que es incorrecto es que comiéndote una pizza te estés alimentando siguiendo una dieta mediterránea.

A esto se le llama publicidad engañosa.

sábado, 12 de febrero de 2011

La injusticia de la aduana de Canarias

Actualmente existe una problemática muy grande con la aduana de Canarias. No soy un experto en el tema pero a mi entender, al disponer Canarias de un régimen fiscal diferente al de la península (el IVA se llama IGIC y es bastante inferior a éste) aduana se encarga de que se paguen los impuestos correspondientes al IGIC en los diferentes productos que se importan o compren fuera de las islas. Por lo tanto, en teoría un canario que haya pedido en internet un producto NO debería pagar el IVA sino solamente el IGIC. Aquí comienza el primer problema. Muchas empresas desconocen que Canarias, a pesar de pertenecer a España, no tenga IVA sino IGIC y te cobran el IVA en sus productos. Luego, si resultase retenido en aduana, te toca pagar los "gastos de aduana" más el IGIC. Por lo tanto has pagado el doble de impuestos y además has pagado una comisión de burocracia aduanera desproporcional y totalmente abusiva (por ejemplo, por un paquete que contenga productos por un valor de 20 euros, solamente la comisión de aduana por tramitar ese paquete ya asciende a 12 euros, un auténtico abuso. El IGIC en cambio es de aprox. 1 euro). Esto hace que la mayoría de las empresas hayan optado por no enviar directamente a Canarias, otra desventaja que sufren los Canarios porque además de vivir aislado de Europa no pueden hacer uso del espacio económico europeo y pedir productos en los establecimientos de internet.

Pero además la retención de los paquetes en aduana es totalmente aleatorio. Puede que a ti nunca te ha ocurrido y a otro le pase cada vez que reciba un paquete. Por lo tanto, mientras unos tienen la suerte de quedar exentos de pagar la comisión aduanera otros pagan al final mucho más por el mismo producto. ¿Es esto justo? Entiendo que existe una cantidad muy alta de paquetes que se envían a diario y que por eso aduana no los puede retener todos porque no tiene la infraestructura necesaria. Pero no es justo que se discrimine a la gente. ¿Hasta que punto me sería rentable pedir por internet, por ejemplo, un libro de unos 5 euros o incluso algo más barato como un protector de pantalla de unos 2 euros, si resultase retenido en aduana y tuviera que pagar por el libro 5 + 12 + 0.25 euros y por el protector aprox. 2 + 12 euros? Por lo tanto, ¿qué harías tu si tuvieras que comprar estos productos? Es como la lotería pero al revés.



Pero esto aún no es todo. La cosa empeora. Resulta que aduana también controla paquetes que no vengan de empresas. Es decir, si yo envío un paquete personal a Canarias puede quedar retenido en aduana y ahora viene lo fuerte, tendría que pagar la comisión aduanera y el IGIC del valor declarado. Esto ya es totalmente surrealista. Por ejemplo, compro una cámara de fotos para un regalo de bodas a la que no puedo acudir. La envío a través de postal express de Correos para que llegue a tiempo (2 días habitualmente) con seguro y valor declarado y veo a través del código de seguimiento que está retenido en aduana. Agárrense bien: el paquete normalmente queda retenido de 1 a 2 semanas (ya he perdido el dinero del envío urgente), además te hacen pagar el IGIC (¡por un regalo!) y te hacen pagar la comisión aduanera que también va en función del precio declarado (no lo entiendo ya que el procedimiento burocrático no tiene nada que ver con el precio del producto).

Lo mismo puede ocurrir cuando envías algo personal de Canarias a la península. Conozco casos en los cuales se ha enviado una tarta y galletas caseras (tras estar cocinando varias horas en la cocina) y que quedaron retenidos en aduana, echándose a perder todos los alimentos. Lo peor es que en el paquete quedó declarado que se trataba de postres caseros y aún así el paquete quedó retenido.

¿A quién le puede parecer esto justo? Vivimos en España, dentro de la Unión Europea, y en mi opinión esto es algo totalmente inaceptable en estos tiempos. Es una vergüenza lo que está pasando y espero que pronto ocurran cambios. Como siempre, la impotencia de no poder hacer absolutamente nada es lo peor de todo.

Actualización (04 / 12 / 2012): Se ha iniciado un movimiento a través de la plataforma change.org para pedir que el Gobierno de Canarias tome medidas ante los abusos de la aduana de Canarias. Para todos aquellos interesados en firmar la petición, les dejo con el link:

http://www.change.org/petitions/gobierno-de-canarias-servicio-de-aduanas-no-a-tr%C3%A1mites-del-dua-y-al-aiem-que-frenan-el-comercio-global-en-canarias


Lecturas aconsejables de otro blog (Canarias Bruta):
IGIC y aduana (2006)
Aduanas en Canarias (2007)

viernes, 31 de diciembre de 2010

Baterías no originales de DELL

Cuidado con las baterías que compréis para sustituirlas por las antiguas de DELL en vuestros portátiles. Haciendo una búsqueda sencilla por internet se dan muchísimos casos en los cuales la nueva batería "no original" (de otro fabricante) no es aceptada por el portátil.

El problema no está en que los otros fabricantes no sean capaces de diseñar las baterías para que sean compatibles sino que el portátil DELL detecta que la batería no es original y por ello la rechaza. Cuando sustituyes la batería, la cual encaja perfectamente en la ranura del portátil, nada más encender el portátil aparece el siguiente mensaje:

The model number for the primary battery cannot be determined. This will prevent any battery present from charging. Please insert a Dell battery for best system operation.



No he encontrado ninguna página web que supiera alguna respuesta a este problema. Sugieren actualizar la BIOS pero en mi caso ya tengo la última versión. La solución más sugerida es la devolución de la batería y comprar una original (cara). Es más, han ocurrido casos en los cuales una propia batería de la marca DELL no es reconocida como original y por lo tanto es aceptada por el portátil. Parece que los portátiles DELL poseen un chip que detecta si la batería es original o no. Si este chip está defectuoso puede incluso no detectar si la batería DELL es original.

En algunas páginas web describen este problema como una estafa de DELL para ganar más dinero. Los portátiles se venden a buenos precios pero las baterías son muy caras y de una calidad regular. Si además solamente te dejan usar baterías originales el precio del portátil ya se encarece ya que al cabo de 1 o 2 años te ves obligado a cambiar de batería. Por otro lado, DELL no avisa de esta restricción de baterías a la hora de la compra por lo que el cliente no está informado.

Ha sido una gran decepción y no creo que mi próximo portátil sea de la casa DELL. Avisados estáis.

Fuentes: blog, fixya, foro DELL

lunes, 6 de diciembre de 2010

Reclamación: derechos de los pasajeros que usen el avión como medio de transporte

Al margen de la discusión sobre los controladores aéreos españoles y su huelga encubierta que ya se está discutiendo en todos los medios de comunicación, blogs, redes sociales, etc. me gustaría dar un poco de información sobre los derechos de los pasajeros de aviones.

Sobre todo es importante que guardemos todos los recibos de los gastos que hemos tenido a lo largo de la espera hasta que salga nuestro vuelo: recibo de restaurantes, bares, supermercados, etc. Si hiciese falta comprar productos higiénicos como cepillos de dientes, desodorantes, etc. también hay que guardar bien los recibos. Por otro lado, para noches adicionales en hotel u otro tipo de alojamiento también es necesario guardar bien la factura, con los datos correctos de la persona que los paga.

Una vez llegados a nuestro aeropuerto de destino debemos rellenar una hoja de reclamación de la compañía aérea. Si disponemos de una fotocopia de los recibos y facturas acumuladas debemos adjuntarlas a la reclamación. Nunca entreguéis los originales a menos que la compañía no les deje opción pero en este caso quedaros con una fotocopia de todo. Cuantas más pruebas adjuntemos mejor (fotocopia de las tarjetas de embarque, factura de compra del billete, etc.)

Si no fuese posible rellenar la hoja de reclamación en el mismo aeropuerto entonces podemos enviar una carta por correo electrónico u ordinario. No dejéis pasar demasiadas semanas desde que realizasteis el vuelo para evitar problemas.

Si la contestación de la aerolínea es negativa a compensarte los gastos ocasionados o no te ha contestado en un tiempo considerable (alrededor de 1 mes) entonces puedes reclamar ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea o los organismos de consumo de tu ciudad (por ejemplo, en la OMIC).

A continuación os dejo algunos enlaces de interés:

Derechos del pasajero según la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Para realizar una reclamación ante este organismo os pongo el enlace con los pasos a seguir.

FACUA ha puesto en marcha una serie de consejos y derechos que tienen los pasajeros antes cancelaciones de viajes en el siguiente enlace.